Si estabas esperando leer un artículo acerca de si “vacunas sí” o “vacunas no”, te recomiendo que no sigas leyendo. Que las vacunas son uno de los mayores logros en la historia de la Salud Pública no es nada nuevo. A pesar de que hay quien cree que los procesos de vacunación pueden dar lugar a trastornos como el autismo, no existe ni una sola evidencia en contra del uso generalizado de las vacunas en personas inmunocompetentes, como Bonhoeffer y Heininger dijeron en su día, y los beneficios que la vacunación masiva han traído no han sido precisamente pocos. Por eso, desde aquí nos dejamos de absurdeces y vamos a lo que realmente importa. O por lo menos, lo que a mí me parece que debería importar.
GlaxoSmithKline (GSK) obtuvo un beneficio de 5370 millones USD, Pfizer 3974 millones y Novartis 1987 millones
Si echamos un vistazo a las ganancias de las grandes multinacionales farmacéuticas en el campo de las vacunas, podemos ver que el negocio es, como poco, bastante rentable. Según los datos que proveyeron en el período de ventas cerrado en el 2013, GlaxoSmithKline (GSK) obtuvo un beneficio de 5370 millones USD, Pfizer 3974 millones y Novartis 1987 millones, entre otros. Para hacernos una idea, lo que sacaron entre estas cuatro compañías solamente con las vacunas equivale prácticamente al PIB (PPP) per capita de Bangladesh, Mauritania, Cambodia y Sierra Leona juntos en 2013.
Y sí, lo entiendo. Estas multinacionales son empresas dentro del sistema de mercado y como tales jugarán sus cartas como crean conveniente. El problema es que el producto con el que comercian no son palos de golf o pintalabios, sino algo bastante más importante. El problema es que lo que está en juego aquí es la salud de mucha gente. Y no, no me refiero a que el gobierno de Francia o Inglaterra vaya a tener problemas (de momento) en hacerse con nuevas vacunas y mantener los programas de inmunización pertinentes. No obstante, esto es otra historia si miramos hacia otras partes del mundo, especialmente a aquellos países categorizados como países de rente media o baja (popularmente conocidos como MICs o LICs por sus siglas en inglés).
El coste para inmunizar completamente a un niño es hoy 68 veces más caro que en 2001
Según el último informe de Médicos Sin Fronteras (MSF), The Right Shot: bringing down barriers to affordable and adapted vaccines, el coste para inmunizar completamente a un niño es hoy 68 veces más caro que en 2001 (0,60 € a 40,69 €). Los precios actuales de muchas vacunas suponen o supondrán dentro de poco un gran desafío para muchos países que verán su presupuesto de salud acosado por la espectacular subida en los precios. Especialmente en riesgo están aquellos países de renta baja que hasta ahora han estado recibiendo apoyo de GAVI (The Global Alliance for Vaccines and Immunization)-una corporación/alianza público-privada con base en Suiza que ofrece acceso temporal a subsidios para adquirir vacunas a precios negociados más bajos que aquellos de mercado- y que dejarán de recibirlo en cinco años, debido a los procesos de graduación que GAVI utiliza. Por ejemplo, la cofinanciación de las vacunas que lleva a cabo el gobierno de Bolivia, se incrementará un 703% en los próximos tres años. Al mismo tiempo, países de renta media que nunca han recibido apoyo de GAVI ni tampoco lo reciben de ningún otro donante internacional, ya están sufriendo las consecuencias esta drástica subida de los precios de la vacunación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario