UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

viernes, 27 de marzo de 2015

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy: "Las Libertades de los Ciudadanos Mueren con la Ley Mordaza"


http://www.publico.es/politica/rajoy-culmina-hachazo-libertades-ciudadanos.html

El Gobierno que preside Mariano Rajoy ha logrado este jueves aprobar en el Congreso de los Diputados, gracias a la mayoría absoluta que dispone el grupo parlamentario popular, unas modificaciones legales que suponen, de facto, una verdadera contrarreforma del catálogo de las libertades cívicas que disfruta la ciudadanía española desde está vigente la Constitución de 1978.

En apenas unas horas, una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la legislación aprobada en la Cámara baja, entra en vigor en España la cadena perpetua (llamada prisión permanente revisable, en su definición formal) y la ley orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana, una norma que restringe, y castiga, de forma considerable derechos cívicos elementales de la ciudadanía en España. Entre ellos, el de manifestación y el ejercicio de la crítica pública. La oposición, en su conjunto, la ha denominado como Ley Mordaza.

Cuatro de esas leyes han sido rechazadas por el conjunto de la oposición parlamentaria: la modificación del Código Penal que introduce, entre otras medidas, la prisión permanente revisable – eufemismo con el que se define la pena de la cadena perpetua - , la ley, también orgánica como la anterior, de Protección de la Seguridad Ciudadana – la denominada “ley mordaza” -, la ley orgánica de control de la actividad económico-financiera de los partidos políticos, la ley reguladora del alto cargo de la Administración General del Estado, y la ley orgánica por la que se modifica, de nuevo, el Códico Penal en materia de delitos de terrorismo.


jueves, 26 de marzo de 2015

La Maquinaria Neoliberal Amenaza el Cambio Climático

http://www.publico.es/culturas/naomi-klein-cambio-climatico-narrativa.html

"La naturaleza intenta decirnos que necesitamos un modelo económico radicalmente diferente". La periodista Naomi Kleinvenía avisando desde hace tiempo de los peligros del capitalismo salvaje y despiadado, pero ahora su fin parece precipitarse: el cambio climático, su consecuencia más amenazante, ha puesto fecha de caducidad a la maquinaria neoliberal.

"Hemos aplazado esta cuestión por tanto tiempo que nos encontramos en una situación en la que ya no existen soluciones que no sean radicales. No es demasiado tarde para impedirlo, pero es necesario un cambio radical de nuestro sistema económico y político y esto desafía la lógica del crecimiento, que está en el corazón de nuestro modelo económico", ha dicho la autora canadiense frente a una abarrotada sala del Círculo de Bellas Artes de Madrid durante una conferencia con motivo de su último libro.

'Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima' (Paidós, 2015) se ha gestado -según reconoce Klein- para dar respuesta a su anterior obra, 'La doctrina del Shock' (2007), que trataba de evidenciar cómo muchas de las políticas del libre mercado fueron introducidas aprovechando momentos de intensa transformación social, desastres y confusión. "Menos de un año después pudimos comprobar esta teoría con el hundimiento de Wall Street que serviría para lanzar políticas que de otro modo hubieran encontrado resistencia", ha afirmado la periodista.

Por eso, y ante todo, Naomi Klein hace un llamamiento para que los movimientos sociales y antiausteridad, "centrados en la lucha por la recuperación de las políticas sociales", no olviden la cuestión climática. 

miércoles, 25 de marzo de 2015

Se cerrara el III ANC?

http://www.fspugtpv.org/categoria-politica-sindical/1321-sobre-un-posible-iii-aenc-y-la-situacion-de-la-negociacion-colectiva


En relación al actual proceso de negociaciones de un eventual III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), las confederaciones sindicales de la Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras queremos realizar las siguientes consideraciones:
1.- En la incipiente etapa expansiva en la que ha entrado la economía española, la negociación colectiva debe promover una mejora de los salarios de los trabajadores y trabajadoras en términos reales. Esto es clave para impulsar y consolidar el crecimiento económico y una cuestión de justicia social.  
El pasado II AENC 2012-2014 incluyó unos criterios salariales coherentes con la fase de intensa crisis que atravesaba la economía española, que se traducían en un importante sacrificio de los salarios para ampliar los márgenes empresariales y que estos pudieran dedicarse a fortalecer su posición financiera e inversora y, en último término, mantener el empleo de las empresas. Este esfuerzo supuso una pérdida de poder de compra para los asalariados de nuestro país, que, al menos parcialmente, sirvió para contener la destrucción de empleo en muchas empresas y mejorar su posición competitiva vía costes. 
Sin embargo, este acuerdo era necesariamente coyuntural y extraordinario, como las circunstancias que lo justificaron. Ahora el ciclo económico ha cambiado, y los criterios de actualización salarial deben acomodarse a esta nueva fase. La expansión debe traducirse en una mejora tanto de los beneficios de las empresas como de los salarios. Los trabajadores deben participar también de esta etapa de bonanza, recuperando lo perdido en los años anteriores. 
Los criterios salariales para 2015 y 2016 deben asegurar esa mejora en términos reales. Por eso los sindicatos hemos defendido que los aumentos salariales se referencien a la productividad nominal de cada ámbito de negociación (productividad real más inflación), que es la variable que mejor refleja la situación productiva los mismos. Y siempre teniendo en cuenta las particularidades de cada sector y empresa. Otras referencias, como el PIB, resultan más arbitrarias e incompletas, puesto que no tiene en cuenta ni la evolución del empleo ni la de los precios, ambas clave para convertir a la negociación colectiva en un instrumento también útil para combatir el elevado desempleo. 

martes, 24 de marzo de 2015

Huelga Universitaria contra el 3+ 2: LaTendencia Acelerada de la Degradacion de la Universidad Publica y de Calidad

http://feteugtandalucia.org/wp-content/uploads/2015/03/Com_Plataforma_-apoyo_huelga_univ_24_marzo.pdf

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública apoya la HUELGA convocada en las universidades públicas para el próximo 24 de marzo. El Gobierno acaba de aprobar el RD 43/2015 modificando la ordenación de las enseñanzas universitarias con la oposición de toda la comunidad universitaria, de la Conferencia de Rectores (CRUE), sin debate político ni social, sin una evaluación de la implantación de la última modificación legislativa consecuencia de la aplicación del proceso de “Bolonia” y sin una justificación creíble de sus propuestas. Si finalmente se implanta el 3+2 (grados de tres años y másteres de dos) de forma generalizada, el sistema, lejos de homogeneizarnos con Europa, generará nuevas disfunciones porque, como señala el Consejo de Estado en su dictamen, “Parece difícil alcanzar tal homogeneización cuando dentro de nuestro propio país podría darse el caso, con la redacción del Real Decreto, de que un mismo título tuviera una duración diferente en una universidad y otra”. Además, teniendo en cuenta los elevados precios de los estudios de posgrado y las mayores dificultades para el acceso a becas y ayudas al estudio, provocará la expulsión de alumnado universitario con menos recursos económicos. La reducción del número de créditos necesarios para finalizar los estudios de grado y la previsible pérdida de estudiantes tendrán un impacto muy negativo en la financiación de las universidades, el empleo y las condiciones laborales del profesorado y del personal de administración y servicios, dando lugar a una reconversión del sector. Según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, las universidades ingresarán 150 millones de euros menos en concepto de matrículas, a los que se sumará el ahorro de las comunidades autónomas, que algunos cifran en 850 millones. Por tanto, se producirá un recorte de 1.000 millones, que se añadirá a los 1.500 que han perdido las universidades entre 2010 y 2014. Asimismo, en los últimos meses de su mandato, el Gobierno se plantea aprobar dos reales decretos que modificarán los requisitos para la creación de centros y universidades y el sistema de acreditación del profesorado universitario funcionario, fundamental para el acceso a la profesión docente e investigadora.

martes, 17 de marzo de 2015

Tu Participas, Tu decides: Piensa en Andalucía y su gente



Abstención

La abstención es simplemente el hecho de no ejercer el derecho al voto en unas elecciones, es decir, no ir a votar. Claro está, al no acudir a votar no hay votos que sumar a ningún partido ni al total, por lo que directamente no afectan a los resultados.

Sin embargo, en España está comprobado que altas tasas de abstención suelen beneficiar a la derecha (PP) mientras que normalmente perjudican a los partidos de izquierdas.

http://www.eleccionesparlamentoandalucia2015.es/es/el-metodo-dhondt.htm

Pasos prácticos  de la Ley 


http://www.eleccionesparlamentoandalucia2015.es/es/quiero-saber/que-es-un-voto-valido-y-un-voto-nulo.htm#1

¿Qué es un voto válido, y un voto nulo?
Los votos pueden ser válidos o nulos. 

Se considera voto válido el voto a candidatura y el voto en blanco, depositados en la urna con las exigencias legales. 

El voto en blanco es en las Elecciones al Parlamento de Andalucía el sobre que no contiene papeleta y el voto emitido a favor de alguna candidatura legalmente retirada. 

Es nulo el voto emitido en sobre diferente del modelo oficial o alterado; o papeleta diferente del modelo oficial, alterada, rota o rasgada; así como el emitido en papeleta sin sobre, según ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, o en el que no pueda dilucidarse la voluntad del elector (por ejemplo, sobre que contenga más de una papeleta de distinta candidatura). 

En el supuesto de que el sobre de votación contenga más de una papeleta de la misma candidatura, se computará como un solo voto válido. 

En el caso de elecciones al Parlamento de Andalucía, serán también nulos: los votos emitidos en papeletas en las que se hubiera modificado, añadido o tachado nombres de los candidatos o alterado su orden de colocación, así como aquellas en las que se hubiera producido cualquier otro tipo de alteración  de carácter voluntario e intencionado. 

No son votos nulos los de aquellas papeletas en las que se hubiera introducido alguna señal o marca que no genere duda sobre la voluntad del elector.

viernes, 13 de marzo de 2015

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy. A carajo Sacao

http://www.elplural.com/2015/03/12/rajoy-y-montoro-desempolvan-el-trabajo-publico-y-los-planes-e-en-pleno-ano-electoral/

Lejos de las fanfarrias con las que el Gobierno habla de mejoras de los datos del paro para este año se encuentra una realidad ante la que Mariano Rajoy no abre la boca y que sobre todo se dejará sentir durante este período electoral: han recurrido de nuevo al empleo público, el mismo que demonizó al principio de la crisis. Obviamente el Ejecutivo actual no hará, como el de Zapatero, un anuncio de plan global como fue el Plan E. Y es que los de Rajoy fiaron buena parte de su estrategia de oposición en atacar y burlarse de aquella estrategia de inversión pública puesta en marcha a toda prisa para paliar en parte en términos de empleo el estallido de la burbuja inmobiliaria y el parón de la construcción.
La demonización de un sector
El entonces líder de la oposición y su compañero Cristóbal Montoro descalificaban insistentemente lo que resumían como “hacer aceras”. Ya en 2012 como ministro de Hacienda y justificando los grandes recortes en el sector público y una agenda “reformista” Montoro extendía la sombra de la sospecha sobre todo el sector público diciendo que los ayuntamientos y la administración “no son oficinas de colocación” y que los funcionarios tienen que “ganarse su puesto de trabajo como todos los españoles”. A pesar de que los objetivos de déficit son difíciles de cumplir y ahora cargamos con un rescate bancario inexistente al principio de la crisis, algo está cambiando en el discurso y las políticas del Gobierno, al menos de cara a este año, y así lo advierte la Autoridad Fiscal. Pero el ministro de Economía, Luis de Guindos, apela a que el crecimiento absorberá el aumento del gasto, que en realidad es la tesis que siempre han mantenido los economistas contrarios a los recortes masivos.

Vuelven las grandes y llamativas convocatorias de oposiciones…
Ahora Ayuntamientos, Diputaciones y Comunidades están convocando cientos de planes de intervención pública apelando al empleo. Lo primero que regresa después de seis años básicamente son profesores, médicos, enfermeros y auxiliares en todas las comunidades, ya que las oposiciones fueron congeladas (con una tasa de reposición de únicamente el 10%) por el Gobierno socialista en 2010 en el marco de las exigencias de Bruselas. La llave de las nuevas convocatorias las forjó el Ejecutivo cuando la presión de los sindicatos consiguió elevar considerablemente la tasa de reposición de los funcionarios en los servicios esenciales (educación, sanidad, seguridad…) del 10 al 50%. Las grandes convocatorias están llegando ahora en las comunidades justo antes de las elecciones autonómicas: la Xunta acaba de lanzar más de 800 plazas de empleo público, la Comunidad de Madrid 660 profesores de cara al próximo curso pero ha prometido más de 4.000 en diferentes ámbitos, Andalucía más de 3.000, el Gobierno vasco más de 1.000…

martes, 10 de marzo de 2015

Las Vacunas y los Intereses Creados. Los Mercados

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/vacunas-y-otras-historias-no-dormir/20150309211553113450.html

Si estabas esperando leer un artículo acerca de si “vacunas sí” o “vacunas no”, te recomiendo que no sigas leyendo. Que las vacunas son uno de los mayores logros en la historia de la Salud Pública no es nada nuevo. A pesar de que hay quien cree que los procesos de vacunación pueden dar lugar a trastornos como el autismo, no existe ni una sola evidencia en contra del uso generalizado de las vacunas en personas inmunocompetentes, como Bonhoeffer y Heininger dijeron en su día, y los beneficios que la vacunación masiva han traído no han sido precisamente pocos. Por eso, desde aquí nos dejamos de absurdeces y vamos a lo que realmente importa. O por lo menos, lo que a mí me parece que debería importar.
GlaxoSmithKline (GSK) obtuvo un beneficio de 5370 millones USD, Pfizer 3974 millones y Novartis 1987 millones
Si echamos un vistazo a las ganancias de las grandes multinacionales farmacéuticas en el campo de las vacunas, podemos ver que el negocio es, como poco, bastante rentable. Según los datos que proveyeron en el período de ventas cerrado en el 2013, GlaxoSmithKline (GSK) obtuvo un beneficio de 5370 millones USD, Pfizer 3974 millones y Novartis 1987 millones, entre otros. Para hacernos una idea, lo que sacaron entre estas cuatro compañías solamente con las vacunas equivale prácticamente al PIB (PPP) per capita de Bangladesh, Mauritania, Cambodia y Sierra Leona juntos en 2013.
Y sí, lo entiendo. Estas multinacionales son empresas dentro del sistema de mercado y como tales jugarán sus cartas como crean conveniente. El problema es que el producto con el que comercian no son palos de golf o pintalabios, sino algo bastante más importante. El problema es que lo que está en juego aquí es la salud de mucha gente. Y no, no me refiero a que el gobierno de Francia o Inglaterra vaya a tener problemas (de momento) en hacerse con nuevas vacunas y mantener los programas de inmunización pertinentes. No obstante, esto es otra historia si miramos hacia otras partes del mundo, especialmente a aquellos países categorizados como países de rente media o baja (popularmente conocidos como MICs o LICs por sus siglas en inglés).
El coste para inmunizar completamente a un niño es hoy 68 veces más caro que en 2001
Según el último informe de Médicos Sin Fronteras (MSF), The Right Shot: bringing down barriers to affordable and adapted vaccines, el coste para inmunizar completamente a un niño es hoy 68 veces más caro que en 2001 (0,60 € a 40,69 €). Los precios actuales de muchas vacunas suponen o supondrán dentro de poco un gran desafío para muchos países que verán su presupuesto de salud acosado por la espectacular subida en los precios. Especialmente en riesgo están aquellos países de renta baja que hasta ahora han estado recibiendo apoyo de GAVI (The Global Alliance for Vaccines and Immunization)-una corporación/alianza público-privada con base en Suiza que ofrece acceso temporal a subsidios para adquirir vacunas a precios negociados más bajos que aquellos de mercado- y que dejarán de recibirlo en cinco años, debido a los procesos de graduación que GAVI utiliza. Por ejemplo, la cofinanciación de las vacunas que lleva a cabo el gobierno de Bolivia, se incrementará un 703% en los próximos tres años. Al mismo tiempo, países de renta media que nunca han recibido apoyo de GAVI ni tampoco lo reciben de ningún otro donante internacional, ya están sufriendo las consecuencias esta drástica subida de los precios de la vacunación.