UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

lunes, 29 de diciembre de 2014

Un Derecho Fundamental que hemos Perdido con la Ley Mordaza

http://elpais.com/elpais/2014/12/23/opinion/1419332095_072631.html

En memoria de Joan Barril
Corren malos tiempos para los derechos fundamentales. A los efectos demoledores de la interminable crisis económica sobre los derechos laborales y sociales, se añaden ahora los muy serios riesgos que se ciernen para los derechos de libertad. A los peligros que plantea el proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana con respecto a los derechos de reunión y manifestación, entre otros, ahora se les añade la amenaza al derecho al secreto de las comunicaciones reconocido por el artículo 18.3 de la Constitución, que impide su interceptación salvo que medie autorización judicial. Sólo en los casos de las investigaciones correspondientes sobre bandas armadas o elementos terroristas, la interceptación puede ser acordada con carácter individual por la autoridad gubernativa (artículo 55.2).
No es una cuestión banal; el peligro es real, a la vista del contenido del anteproyecto de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal aprobado recientemente por el Consejo de Ministros. Se trata de una previsión por la que el Gobierno pretende ampliar los supuestos excepcionales en los que, sin autorización judicial previa, el ministro del Interior o el secretario de Estado de Seguridad pueden ordenar la intervención de las comunicaciones.
El texto establece una ampliación que ahora abarca a las investigaciones que se lleven a cabo en relación a delitos contra menores o personas con capacidad modificada judicialmente, además de otros delitos que en virtud de las circunstancias del caso puedan ser considerados de especial gravedad y existan razones fundadas que hagan imprescindible la intervención de las comunicaciones.
Los ciudadanos tienen derecho a no  ver interceptadas sus comunicaciones con otra persona
Pues bien, de prosperar esta nueva regulación supondría una clara reinvención de la Constitución por parte del legislador, que a través de una ley estaría reinterpretando el sentido de las garantías de este derecho fundamental con una lógica autoritaria, haciéndole decir a la Constitución lo que ésta no dice. Cosa que no puede hacer. Veamos por qué.
La primera razón se funda en que las excepciones a la intervención judicial de las comunicaciones, esto es, la posibilidad de que sea la autoridad gubernativa (el ministro o el secretario de Estado) y no el juez quien autorice la interceptación de las comunicaciones, ha de ser extraordinaria, ya que supone una suspensión individual de este derecho fundamental. Esta posibilidad está solamente prevista para casos de terrorismo y bandas armadas, pero no para otros. Sin embargo, el anteproyecto introduce una cláusula en blanco, una especie de vía abierta para incluir otros supuestos, como entre otros son los delitos de especial gravedad, sin especificar cuáles han de ser éstos. Motivo por el cual esta genérica ampliación material queda a extramuros de lo que prevé la Constitución. Dicho de otra manera, la reinventa.
La segunda se basa en que la regulación por la que se prevé que una vez tomada la medida de intervenir las comunicaciones, la autoridad gubernativa la comunicará al juez en el plazo de máximo de 24 horas, no es una razón que permita sanar el vicio de origen de este texto. Esta eventualidad es constitucionalmente legítima, como antaño ya reconoció el Tribunal Constitucional en su sentencia 199/1987, sólo para los casos excepcionales previstos por la Constitución, pero no para los que ahora pretender introducir el anteproyecto.
En realidad, lo que este texto está haciendo es incorporar un control preventivo del derecho al secreto de las comunicaciones, a través de la prioridad para la interceptación que otorga al ministro del Interior, en demérito del preceptivo control judicial. Por ello, esta forma de control a priori de los derechos fundamentales está a las antípodas de un sistema democrático de garantía de las libertades públicas y más bien es sinónimo, como sostenía el gran administrativista francés Jean Rivero, de formas de Gobierno autoritarias.
Porque, en definitiva, ¿qué es lo que está en juego? Pues nada menos que un derecho tan relevante como es la libertad del ciudadano a no ver interceptadas sus comunicaciones con otra persona. Valga la expresión coloquial, su derecho a no ser espiado. Como dicen los juristas, el bien jurídico protegido es la libertad para comunicarse, cualquiera que sea el sistema empleado para hacerlo. Ya sea a través de las formas tradicionales como el teléfono convencional, o las distintas modalidades de redes sociales.
Conviene precisar que lo que el derecho al secreto de las comunicaciones garantiza en primer término no es la intimidad de la persona, sino algo previo a éste como es su derecho a la impenetrabilidad de su comunicación, con independencia del contenido de lo que diga, ya sea parte integrante o no de su ámbito privado. Y si así lo fuese, también se vulneraría su derecho a la intimidad. En segundo lugar, como recuerda el Tribunal de Estrasburgo, se protege la identidad de los comunicantes (sentencia del caso Malone, de 2/8/1984) y, finalmente, también se preservan los aspectos externos de la comunicación como el momento, la duración y el destino de la misma.
Por todo ello, la garantía que el Estado democrático ha de ofrecer al ciudadano es que, salvo en los casos excepcionales que fija la Constitución, cuando el juez y sólo él decida autorizar la interceptación de las comunicaciones, lo sea en casos de delitos graves y que la medida limitativa sea proporcional al daño que se pretende evitar.
Marc Carrillo es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad 

sábado, 27 de diciembre de 2014

Evolución del SMI: Publicado hoy en BOE para 2015 y entrara en vigor el domingo

http://economia.elpais.com/economia/2014/12/23/actualidad/1419336460_103657.html

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) subirá poco más de tres euros en 2015. Pasará de los 645,30 euros mensuales actuales a 648,60 euros, teniendo en cuenta 14 pagas al año. Este ligero aumento del 0,5% supondrá descongelar en 2015 la paga legal más baja, que no se movió en 2014.
Este aumento, salvo que el Consejo de Ministros rectifique el viernes y apruebe una subida mayor, se quedará muy lejos de las demandas sindicales, que reclamaban para 2015 un incremento del 12,5% en el salario mínimo. Según los cálculos de UGT y CC OO, que conocían desde el pasado viernes la propuesta oficial, la subida prevista por el Ejecutivo es insuficiente para recuperar el poder adquisitivo perdido por quienes menos cobran en los últimos cinco años. Para eso, sería necesario un incremento del 5,4%.
 Este fue uno de los argumentos que plantearon los secretarios generales de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, y UGT, Cándido Méndez, a la ministra de Empleo, Fátima Báñez, en una reunión mantenida el pasado lunes en la sede del Ministerio, a la que también acudió el recién reelegido presidente de la CEOE, Juan Rosell. Ambas centrales reclaman que el SMI llegue a los 800 euros en 2016, por eso plantearon que la subida para 2015 sea del 12,5% y del 10,25% el año siguiente. Todo con el objetivo de que el SMI en España se acerque al 60% del sueldo medio, algo recogido en la Carta Social europea. En 2008, con la llegada de la crisis, el Gobierno de Zapatero cambió su política sobre el SMI, que desde 2004 crecía de forma significativa. Ese año subió un 1,5% y en 2010, un poco menos (1,3%). Al siguiente se congeló por primera vez.

Con la subida prevista del 0,5% para 2015, con el Gobierno del PP en conjunto el salario mínimo ha subido un 1,1%, puesto que en 2013 aumentó un 0,6%, mientras que en 2012 y 2014 fue congelado. 

A falta de que el viernes se confirme la propuesta oficial, el exiguo aumento del 0,5% supone un claro mensaje los sindicatos y la patronal, que llevan varios meses tratando de negociar un nuevo pacto salarial para los próximos años. Al subir poco el SMI, el Gobierno también se posiciona, por la vía de los hechos, en el debate sobre si es momento de que suban los salarios —como piden la OCDE, la OIT y las centrales de trabajadores— o no. Es decir, el Gobierno, con sus gestos, parece señalar que los sueldos todavía no pueden recuperar poder adquisitivo y optan por seguir con la política de moderación e, incluso, la devaluación salarial como vía para la recuperación del emple0.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Asisa, Muface y Adeslas rebajan y quitan a los funcionarios las coberturas mas costosas

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6345434/12/14/Adeslas-y-Asisa-quitan-las-coberturas-mas-caras-del-seguro-de-Muface.html#.Kku88cE8lYrvrCq

Un buen número de funcionarios adscritos al seguro de salud de Muface deberán cambiar de hospital el próximo año, entre ellos los pacientes en tratamiento de enfermedades graves como el cáncer, si quieren seguir con la misma asistencia.
En concreto, las aseguradoras Adeslas y Asisa, que gestionan la mayor parte de este servicio, han decidido dejar de ofertar para el próximo año la asistencia oncológica que prestaban hasta ahora en nueve de los hospitales con mayor prestigio en Madrid y Barcelona con los que tenían establecido este concierto.
Se trata de cinco centros en Madrid del grupo HM Hospitales (Valle de Suchil, Montepríncipe, Torrelodones, Sanchinarro y Puerta del Sur); y cuatro hospitales del grupo Quirón (Pozuelo, San Camilo y San José, en Madrid, y la clínica Quirón de Barcelona). Además del tratamiento oncológico, las aseguradoras han desconcertado en algunos de estos hospitales otras especialidades, como Cardiología, Neu- rología o Aparato Digestivo.

Nuevo concierto

Las aseguradoras reaccionan así ante escasa cuantía del nuevo concierto para el año 2015, con un aumento de la prima del 0,9%, muy por debajo de lo esperado por las compañías. La financiación de Muface es responsabilidad del Ministerio de Hacienda.

Los hospitales ya han enviado una carta a los usuarios de ambas aseguradoras (ver imagen) informando de esta decisión. Por ejemplo, en la comunicación enviada por el hospital Quirón de Madrid a los usuarios de Asisa se asegura a los pacientes funcionarios de Muface: "A partir del día 1 de enero de 2015, Hospital Quirón de Madrid dejará de estar concertado para varias de las especialidades que estaban concertados con Asisa para funcionarios de Muface". En concreto, para los pacientes en tratamiento de cáncer, el hospital ofrece la posibilidad de reclamar a las aseguradoras para, al menos, prorogar un año la cobertura de los tratamientos. En el documento enviado a los usuarios de Muface se afirma: "Si usted es un paciente en tratamiento oncológico, la continuidad asistencial podría prorrogarse al menos durante un año. Usted tiene derecho a recibirla", según informa el hospital.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy: Su Reforma Laboral no es avalada por el Tribunal Supremo

http://economia.elpais.com/economia/2014/12/19/actualidad/1418978798_597023.html

El Tribunal Supremo ha dado un duro golpe a uno de los pilares de laReforma Laboral: el fin de la prórroga indefinida y automática de los convenios. La Sala de lo Social del alto tribunal, por ocho votos frente a seis, ha fallado que los derechos recogidos en los convenios colectivos siguen vigentes a pesar de que hayan caducado y se haya agotado el año prórroga legal sin acuerdo, según ha podido saber este diario.
La reforma laboral de 2012 acabó con la ultraactividad, un concepto jurídico que dictaba que los convenios colectivos se prorrogaban automáticamente de forma indefinida hasta que empresarios y trabajadores hasta que no pactaban uno nuevo. La limitó a un año. Lo que hace el Supremo apoyándose en el caso de una empresa balear, es dictar que aunque los convenios decaigan al año de expirar su vigencia por no haber acuerdo, los derechos colectivos laborales pactados pasan a ser individuales, es decir, se integran en el contrato.
En realidad, los derechos que se mantienen vigentes son aquellos que figuran en los convenios, que se pueden integrar en los contratos (salario, jornada, código disciplinario), no otros como las comisiones que se crea amparo de los pactos colectivos.

jueves, 18 de diciembre de 2014

La Dimisión de Torres-Dulce: Al PP le molesta la democracia y la justicia indepenciente


http://politica.elpais.com/politica/2014/12/18/actualidad/1418900452_221540.html

Las reacciones políticas a la dimisión del fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce (Madrid, 1950), que ha comunicado su salida esta mañana "por motivos personales", no han tardado en producirse. En el Congreso, el portavoz parlamentario del PSOE, Antonio Hernando, ha asegurado que "el Gobierno ha forzado la dimisión" y ha hecho responsable "máximo" al presidente, Mariano Rajoy.  "Vamos a pedir la comparecencia de Rajoy. No le basta con tener mayoría absoluta en el Congreso", ha declarado.

IU  ha sido uno de los más incisivos. "Por un lado Rajoy hace un cántico a la lucha corrupción, y por otro, cesa a Pablo Ruz (juez de la Audiencia Nacional encargado de instruir el caso Gürtel) y a Torres Dulce. No cabe mayor cinismo", ha comentado.


martes, 16 de diciembre de 2014

Una Ley de Transparencia " Transparente" "Pobre" "Insuficiente"

http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/justicia-y-derechos/transparencia-las-organizaciones-de-periodistas-se-quejan-de-que-la-ley-de-transparencia-se-queda-corta_Tic0Q61QFliH7qbTms3SH3/

Asociaciones y sindicatos de periodistas mostraron hoy sus reservas sobre los resultados que reportará para el ejercicio de la profesión y el acceso de la información pública la Ley de Transparencia, que entra en vigor este miércoles.

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas (FAPE), Elsa González, declaró a Servimedia que la norma constituye “una herramienta esencial para los periodistas, que modificará la vida pública y enriquecerá la información con mayores garantías de veracidad”, pero “llega con retraso y por debajo de los estándares internacionales”.
Desde la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), su secretario general, Agustín Yanel, señala que “aunque es positivo que España vaya a disponer, por fin, de una Ley de Transparencia, la que ahora entra en vigor se ha quedado demasiado corta respecto a las que existen en otros países de nuestro entorno y, además, no reconoce que el derecho de acceso a la información por parte de la ciudadanía es un derecho fundamental”.

Para Yanel, esta ley “establece demasiados límites en el acceso a la información, lo que impedirá que los ciudadanos reciban, aunque lo soliciten por la vía establecida, cualquier información que ‘suponga un perjuicio" para la seguridad nacional, la defensa, las relaciones exteriores, la seguridad pública, los intereses económicos y comerciales, la política económica y monetaria o la protección del medio ambiente’, entre otras materias”. 

“¿Qué perjuicio puede ocasionar, por ejemplo, que alguien quiera saber cuántas armas vende España a algunos países o determinados datos sobre el medio ambiente?”, se pregunta el responsable de la FeSP. 

La federación advierte también que la ley mantiene el llamado "silencio administrativo", de tal manera que si transcurre un mes desde que se solicita una información sin haberla recibido se entenderá que la petición ha sido denegada.

Yanel lamenta que el Gobierno y el PP “no han hecho ni caso” a las sugerencias que les plantearon las principales organizaciones sindicales y profesionales de periodistas, entre ellas la FeSP, para mejorar el proyecto de ley. “Por si eso fuera poco”, añade, “se ha creado un Consejo Consejo de Transparencia y Bueno Gobierno que, aunque si dice que actuará con plena independencia, está adscrito al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que nombra a su presidente o presidenta”. 
“Se ha perdido la oportunidad de aprobar una ley avanzada y eficaz, como demanda una ciudadanía que está harta de casos de corrupción, y ya deberían ir pensando en modificarla”.


lunes, 15 de diciembre de 2014

La Salud NO se Vende se Defiende: Mañana 16 de diciembre Tu voto nuestro Compromiso



https://www.youtube.com/watch?v=x_Sg29ghJa4

El Sector de Salud de la Federación de Servicios Públicos de Andalucía ha trabajado durante cuatro años en la lucha por los derechos de los trabajadores y las trabajadoras; y hemos centrado nuestro esfuerzo por mantener una sanidad pública de calidad para todos los ciudadanos y ciudadanas.Esperamos que nuestras acciones hayan servido de ayuda eficaz para nuestros/as afiliados/as y simpatizantes.
Por este motivo, el próximo 16 de diciembre, día clave para la sanidad esperamos contar con vuestro apoyo para seguir defendiendo a todos los Trabajadores del Servicio Andaluz de Salud en las mesas de negociación, donde seguiremos luchando por todos y para todos, sin exclusiones, sin diferencias, porque Todos Somos Necesarios. https://www.youtube.com/watch?v=1UXpOmrf0T0

VOTA UGT
Nos importas tú

Nos importan todos

martes, 9 de diciembre de 2014

Hoy Dia Internacional del Laicismo y de la Libertad de Conciencia

http://www.nuevatribuna.es/opinion/francisco-delgado/laicismo/20141207193801110117.html

Las organizaciones laicistas exigen un espacio común y público de solidaridad, justicia social y compromiso, frente a la voracidad privatizadora del capitalismo depredador y frente a todas formas de beneficencia y de caridad.
Las festividades religiosas tienen más presencia que las civiles, como consecuencia de atavismos históricos, que constituyen un verdadero muro a la laicidad institucional.
Europa Laica condena la injusticia con que el Estado español trata a las víctimas y a sus familiares por los crímenes internacionales o de lesa humanidad cometidos a partir del “golpe de Estado” de 1936.

El empuje creciente de los librepensadores y del movimiento laicista, a nivel mundial, por una sociedad más libre y más democrática, por lograr la definitiva emancipación del ser humano, por conseguir la separación del poder civil de las organizaciones religiosas, por eliminar los atavismos históricos y el patriarcado inducidos, históricamente, por las organizaciones religiosas y por el capitalismo internacional, requiere que sus reivindicaciones tengan, además de la agitación social y de la reivindicación permanente, un reflejo simbólico significativo, para ello se ha establecido una fecha, la del 9 de diciembre, donde conmemorar el "Día Internacional del Laicismo y de la Libertad de Conciencia" con el fin de que en los entornos mundiales se celebre, anualmente. .....

jueves, 27 de noviembre de 2014

Dimite la ministra de lo Despropósitos y de la Exclusión Social



http://blogs.publico.es/otrasmiradas/3210/ana-mato-la-ministra-de-la-exclusion-sanitaria/

Llegó uno de los días más esperados para miles de profesionales de la sanidad española y también para millones de usuarios de la sanidad pública. La dimisión de Ana Mato. El motivo concreto ha sido que la Audiencia va a llamarla para testificar por ser beneficiaria en régimen gananciales de la trama corrupta de Gürtel.
No sabremos nunca qué conocimientos tenía Ana Mato para ser ministra de Sanidad. Nunca antes tuvo ningún tipo de experiencia en ese campo. Sí que sabemos que daba por supuesto y por normal, que en el garaje de su casa aparecieran coches de lujo o que se gastara miles de euros en el confeti de las fiestas de cumpleaños de sus hijos. No derramaremos una sola lágrima por su dimisión, solo hubiéramos deseado que se fuera antes.
Dimite la ministra responsable de la aprobación del Real Decreto de Ley 16/2012.  Una auténtica catástrofe para la sanidad universal española. Con esta ley entre 800 y 900 mil personas quedaron excluidas del sistema nacional de salud. Durante su vigencia ya han muerto dos personas inmigrantes que no fueron debidamente atendidas en las urgencias hospitalarias. Pero además, dejaron también sin tarjeta sanitaria a millares de jóvenes que emigraron a otros países o que no han cotizado a la seguridad social.
Dimite la ministra que hizo una inefable gestión de la crisis del ébola (corresponsable del desmantelamiento del Hospital Carlos III de Madrid), y que no supo enfrentarse a la situación cuando la auxiliar de enfermería Teresa Romero se vio contagiada por cumplir con su trabajo.
Dimite la ministra que se negó a poner a disposición de los enfermos de hepatitis C un medicamento (Sovaldi) cuyos resultados habían sido positivos en un 98% de los casos, alegando que el medicamento era muy caro.
Dimite la ministra responsable de numerosos recortes y de haber dejado a un 18% de los jubilados y pensionistas sin toda o parte de la medicación que necesitan.
Dimite la ministra que mientras decía que no habría recortes sociales, metió un tijeretazo de 10 mil millones de euros en sanidad y ahora en el 2015, nos deja unos presupuestos sanitarios con otro recorte de 500 millones de euros.
Este es el legado que nos deja Ana Mato. Que los lectores juzguen por sí mismos. Y a todo ello, agregamos la trama Gürtel.

martes, 25 de noviembre de 2014

Contra la Violencia de Genero :Observa las diferencias entre la aplicacion de las politicas " Abre Tus Ojos"

http://www.publico.es/actualidad/558095/diez-datos-que-marcan-el-retroceso-en-la-lucha-contra-la-violencia-de-genero-desde-que-llego-rajoy

Tres años del Gobierno de Mariano Rajoy han bastado para que la Ley contra la Violencia de Género haya quedado en papel mojado. Todos los parámetros marcan un retroceso en la lucha contra esta lacra social desde 2011, que advierten de que el problema se puede agravar.
Así lo ha constatado, con datos oficiales,la diputada del PSOE, Ángeles Álvarez, que ha elaborado diez gráficos explicitando los pasos atrás que se están dando, de cara a denunciarlo tanto a través de iniciativas parlamentarias en el Congreso, como a través de las redes sociales, aprovechando que hoy es 25-N: el día contra la violencia de género.
Con datos de la Delegación del Gobierno contra la violencia de género, del Observatorio de la Violencia y del propio Consejo del Poder Judicial, la diputada ha puesto blanco sobre negro que el Gobierno del PP está abandonando la lucha contra esta lacra social.
Primero, en lo económico. Con la crisis ya cabalgando en nuestros hombros, en los últimos Presupuestos de José Luis Rodríguez Zapatero en 2011 se destinaron 30 millones de euros a la Delegación del Gobierno contra la violencia de género. Para 2015, la partida ha disminuido en 6,6 millones de euros
Pero el retroceso no sólo es por causas económicas. En otros parámetros se observa que hay un importante aumento de renuncias de mujeres a continuar el proceso judicial (ha aumentado el 5,1%), y a esto se suma que hay una clara tendencia a la baja (en 2012 y 2013 fundamentalmente) de mujeres que denuncian a las parejas que las maltratan.

PGE del Gobierno de Rajoy son reincidentes en crear desigualdades y pobreza

http://revista-union.com/n230/?page_id=1084#/introduccion

http://www.youtube.com/watch?v=Jnd-3wSO64c Almudena Fontecha incide que los PGE son desiguales y reincidentes.

Por qué son reincidentes?

Desde que comenzarán las políticas de ajuste y austeridad en 2010 llevamos 4 años de esclavitud. Y estos Presupuestos, aunque se llamen de la recuperación, en realidad son una continuidad de estas políticas, donde el déficit y, ahora la deuda pública, son el mantra que guía la política económica de unos gobiernos sometidos al mundo económico y financiero.
Son reincidentes porque:
  • Se asientan en un escenario macroeconómico muy poco realista y de difícil cumplimiento. Las reformas aplicadas hasta ahora, en lugar de corregir, han agravado los principales desequilibrios de nuestra economía y no han servido para sentar las bases de un crecimiento económico sostenible y generador de empleo. El Ejecutivo ha basado las cuentas públicas en el cuadro macroeconómico que diseñó en el Programa de Estabilidad 2014-2017 y que revisó al alza en los PGE 2015.
  • Ingresos: El Gobierno prevé un aumento de la recaudación derivada de la recuperación de la actividad económica y de la reforma fiscal. Esto, junto con el cambio metodológico de las Cuentas Nacionales publicadas por el INE, mejorará las cifras de las  cifras de déficit y deuda pública, según el Gobierno.
  • Gastos: el Ejecutivo contempla en los presupuestos un descenso del gasto público, ignorando la actual situación de España en relación con el empleo, la protección social y la calidad de vida de los ciudadanos. Se corre el peligro de que si no se cumplen las previsiones económicas del Gobierno y, por tanto, no se alcanza el aumento de la recaudación previsto, el plan B del Gobierno sean más recortes.
  • Por su apuesta por un modelo económico, basado en la austeridad y los recortes. El déficit y el pago de la deuda siguen siendo la prioridad sobre políticas que incentiven la inversión y el empleo. Aunque dicen que se ha superado la crisis, los recortes siguen presentes: especialmente llamativa es la reducción en el gasto en prestaciones por desempleo, la congelación, por quinto año consecutivo, del sueldo de los funcionarios públicos y la exigua subida del 0,25% a los pensionistas.
  • Por su empeño en incentivar lo privado sobre lo público.Especialmente llamativo es lo que sucede en las políticas activas de empleo. Se destina mucho dinero a las agencias de colocación y a bonificar a las empresas, es decir, a subvencionar el sector privado, y bastante menos a mejorar la inserción y a mejorar la empleabilidad de las personas.
  • El Gobierno vuelve a burlar los consensos y el diálogo social en el diseño de las cuentas del Estado. Si limita a transmitir lo que piensa hacer y vuelve a utilizar su mayoría parlamentaria para obviar una rectificación en profundidad de unas cuentas que no convencen a nadie, salvo a los defensores de la austeridad.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Lo peor del trabajo precario es perder la dignidad con tal de mantenerlo.


http://economia.elpais.com/economia/2014/11/23/actualidad/1416766686_705737.html

Acaso haya aspectos discutibles en la acción política del Gobierno del PP en estos tres años de legislatura, pero no en materia de desempleo. El balance en este territorio es tan malo que no se justifican para nada los propagandísticos párrafos del presidente Rajoy en su artículo publicado en El Mundo (“la reforma laboral está detrás de la mejora en el empleo que está creciendo a un ritmo muy superior al que tradicionalmente se producía en España con esta tasa de actividad”), ni sus críticas palabras contra “una nueva leyenda negra que cuenta sin descanso que las cosas van siempre mal en España” y “contra el fatalismo infecundo, el pesimismo interesado o el enfado permanente que tiran por la borda unos logros que son excepcionales”.
No se trata tan sólo de que en estos momentos la tasa de desempleosea tan desdichada, o incluso peor, que la que había con los socialistas en el último trimestre de 2011 (23,67% frente a un 22,85%) —lo que da derecho a hablar de tres años perdidos— sino del resto de los aspectos que acompañan a una reforma laboral que se justificó en la enorme dualidad entre asalariados fijos y temporales en el mercado laboral español, la mayor de los principales países europeos
Tal dualidad no se ha corregido para nada tras esa reforma que, además, ha facilitado a traición (porque de ello no se decía nada en su justificación normativa) una devaluación salarial que ha reducido la capacidad adquisitiva de la mayor parte de las familias españolas. Los últimos datos del INE y de la Agencia Tributaria ponen de manifiesto las bajas retribuciones de una gran parte de los trabajadores españoles. Y todavía hay agencias como la OCDE o el Fondo Monetario Internacional (FMI) queinsisten en que se profundice el ajuste salarial… para salir de la crisis. ¡Qué tiempos en los que el mal era el mileurismo!
Otro informe, este de la sociedad de gestión de crédito y ahorro Intrum Justitia, dice que casi la mitad de los jóvenes españoles entre 15 y 24 años, piensa en emigrar fuera de España en busca de prosperidad. Tan sólo Grecia, dentro de Europa, nos supera (el 53% de los jóvenes). Y en el estudio sobre el trabajo, correspondiente a 2013, PricewaterhouseCoopers (PwC) se señala que sólo en el año 2033, un cuarto de siglo después del inicio de la Gran Recesión, España recuperará el porcentaje de desempleo anterior a la crisis económica.
Así pues, pocos indicios objetivos de optimismo en este terreno, que es el que diferencia en primera instancia a nuestro país de cualquier otro europeo, exceptuando a Grecia. La magnitud del paro y la degradación del empleo son las que ha hecho aparecer entre nosotros un nuevo concepto: el del precariado.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy: 29 N " Dignidad y Derechos"

http://www.fspugt.es/politica-sindical/863-movilizaciones-dignidad-derechos

UGT y CCOO han decidido impulsar el 29 de noviembre -en algunas comunidades, la fecha está por determinar- una jornada de manifestaciones en todo el país, bajo el lema “Dignidad y Derechos”,  frente a las políticas económicas y sociales del Gobierno, que quedan reflejadas en los PGE 2015, y para influir en el desarrollo del diálogo social, que está teniendo lugar, fundamentalmente en lo que afecta a la inversión y los servicios públicos, el empleo de calidad, la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y de manera singular, la protección a las personas desempleadas. 
Ambos sindicatos expresarán igualmente su rechazo de la ley de seguridad ciudadana y reiterarán su denuncia de los procedimientos administrativos y penales abiertos a centenares de sindicalistas y en defensa de la libertad sindical.
UGT y CCOO han remitido una circular a todas sus organizaciones para que preparen y organicen las manifestaciones del 29N en sus comunidades autónomas, si es posible en colaboración con el resto de movimientos y colectivos, entre ellos la Cumbre Social, que también por esas fechas convocan movilizaciones ciudadanas. 
La movilización unitaria nos hará más fuertes, recuerdan  UGT y CCOO, especialmente si tenemos en cuenta que las demandas y objetivos del diálogo social coinciden en buena medida con las reivindicaciones de los movimientos y colectivos sociales.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Lo que debemos saber sobre la adaptación de las nominas

http://www.eleconomista.es/legislacion/noticias/6248982/11/14/Las-empresas-tienen-6-meses-para-cambiar-los-recibos-de-las-nominas-.html#.Kku8CVB4xFAnG9J

Las empresas tienen seis meses, hasta el próximo 12 de mayo de 2015, para adaptar las nóminas de sus empleados a un nuevo modelo de recibo individual en el que debe constar cómo se determinan las cotizaciones de las empresas.
Hasta ahora en las nóminas de los trabajadores únicamente consta la base de cotización y el tipo de retención correspondientes a la aportación del trabajador, pero no la determinación de la aportación del empresario.
A partir de ahora, en los justificantes de pago de las retribuciones, el empresario deberá informar a los trabajadores de la cuantía total de la cotización a la Seguridad Social indicando, de acuerdo con lo establecido en el artículo 103.2, la parte de la cotización que corresponde a la aportación del empresario y la parte del trabajador, en los términos que reglamentariamente se determinen.

Mediante una Orden, publicada el pasado 11 de noviembre, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Ministerio de Empleo y Seguridad Social da cumplimiento a la reforma de pensiones de 2011, que en la disposición adicional vigésima sexta de la Ley 27/2011, de 1 de agosto regular que en las nóminas de los trabajadores, el empresario debe informar de la cuantía total de la cotización a la Seguridad Social indicando la parte que le corresponde a la empresa y la que corresponde al trabajador.

Esta medida es complementaria a la introducida en la misma reforma legislativa en la que se dispone que la Administración de la Seguridad Social deberá informar a cada trabajador sobre su futuro derecho a la jubilación ordinaria, comunicación que no originará derechos ni expectativas de derechos a favor del trabajador o de terceros, y cuya concreción se encomienda a un posterior desarrollo reglamentario.

Esta obligación se establece también para los instrumentos de carácter complementario o alternativo que contemplen compromisos por jubilación (Planes de Previsión Social Empresariales, Planes y Fondos de Pensiones?), debiendo la información facilitarse con la misma periodicidad y en términos comparables y homogéneos con la administrada por la Seguridad Social.




viernes, 14 de noviembre de 2014

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy: No nos devuelven nada, nos lo robaron antes

https://www.youtube.com/watch?v=O5gZUQUOgJ8&list=PL18B30E6E37B584F4 VIDEO  DE COMECOCO 

http://www.fspugt.es/politica-sindical/847-paga-extra-devolucion

El Gobierno del PP anunció que devolvería una cuarta parte de la paga extra suprimida en 2012 cuando presentó los presupuestos generales del estado para 2015. Lo hizo como si tal devolución fuera una dádiva, una concesión a los empleados públicos, colectivo de trabajadores que desde 2010 viene sufriendo los sacrificios que ha impuesto la crisis y las medidas de reducción de la deuda.
Desde FSP-UGT ya señalamos en su momento que la devolución anunciada por el Gobierno no es más que una operación de autopropaganda: a lo largo de 2013, gracias a la acción conjunta de los sindicatos, diferentes tribunales de todo el estado español sentenciaron que la parte devengada de dicha paga (44 días) debía ser devuelta.
El anuncio del día de ayer del Gobierno, a saber, que ingresaría esa cuarta parte de la paga extra de diciembre de 2012 en la próxima nómina de enero, nos resulta insuficiente. La Federación de Servicios Públicos de UGT no cejará hasta que el Gobiernodevuelva la paga extra en su totalidad. Los empleados públicos españoles (cerca de 3 millones) han perdido un 25% de poder adquisitivo desde 2010 y sus salarios están congelados desde ese año.

viernes, 31 de octubre de 2014

Viernes negro del Gobierno Rajoy: Motivos no faltan para D I M I T I R , ¡¡¡ Sr. Presidente del Gobierno !!!

http://politica.elpais.com/politica/2014/10/28/actualidad/1414520083_814722.html

La Operación Púnica, en la que han sido detenidas 51 personas en cuatro comunidades, es el último escándalo que salpica al PP, pero no el único. El partido tiene pendiente aún el caso de las tarjetas de Caja Madrid, en el que 86 exdirectivos de la antigua entidad hicieron uso de una tarjeta b a la que cargaban gastos millonarios; entre los imputados están Blesa y Rato. Este lunes, el juez Ruz, que investiga los papeles de Bárcenas, ha apuntado al exministro Acebes tras hallar presuntos indicios de apropiación indebida por omisión al comprar acciones de Libertad Digital en 2004 y cargarlos a la supuesta caja b del PP. En esta lista también se encuentra el 'caso Gürtel'. Esta operación, que investiga la red de corrupción política presuntamente vinculada a los populares, estuvo dirigida  por Francisco Correa. A los 187 imputados, 74 de ellos políticos, se les acusa de blanqueo, fraude fiscal, cohecho y tráfico de influencias.
foto

Operación Púnica

Políticos y empresarios crearon una extensa red delictiva que presuntamente facilitaba la adjudicación de servicios públicos en los últimos dos años por valor de 250 millones de euros, a cambio del pago de comisiones ilegales. Francisco Granados, ex número dos de Esperanza Aguirre y que ya ha sido detenido, es uno de los principales imputados en la causa.

foto

Caso de las tarjetas de Caja Madrid

Rodrigo Rato, exvicepresidente del Gobierno con el PP y expresidente de Bankia, es uno de los implicados en el escándalo de las tarjetas opacas de Caja Madrid que apunta a consejeros y directivos de la entidad y a políticos de todos los partidos. El despilfarro cometido por todos ellos alcanzó un total de 15,5 millones de euros entre 1999 y 2012.
foto

Los papeles de Bárcenas

El extesorero del PP, Luis Bárcenas, fue quién destapó la supuesta contabilidad en b del partido. En sus anotaciones, publicadas por el diario EL PAÍS, Bárcenas apuntaba sobresueldos en dinero negro a altos cargos de la formación. El exministro del Interior, Ángel Acebes, ha sido el último imputado por el juez Ruz  tras acusarle de la compra de acciones de Libertad Digital con fondos de la supuesta caja b.
foto

'Caso Gürtel'

La investigación sobre la corrupción política vinculada al PP se inició en 2009 y de ella han salido 187 imputados, 74 de ellos políticos. El supuesto cabecilla de la trama es Francisco Correa. Entre las dimisiones de cargos políticos están la de cuatro alcaldes del PP: el de Boadilla del Monte, González Panero, el de Arganda del Rey, Ginés López, el de Pozuelo de Alarcón, Jesús Sepulveda y el de Majadahonda, Guillermo Ortega.



lunes, 27 de octubre de 2014

FSP UGT Andalucía exige la recuperación de derechos para todos los empleados públicos de la Comunidad en Mesa General de Negociación Colectiva

http://www.fsp-ugtandalucia.org/index.php/gabinete-de-prensa/comunicados-de-prensa/item/980-fsp-ugt-andalucia-exige-la-recuperacion-de-derechos-para-todos-los-empleados-publicos



Esta tarde se ha celebrado la Mesa General de Función Pública, en esta reunión la Federación de Servicios Públicos de UGT Andalucía ha solicitado a la Consejería de Hacienda y Administración Pública el levantamiento de la suspensión de los acuerdos que afectan al personal público contemplados en la Ley 3/2012, del 21 de septiembre, para el reequilibrio económico y financiero de la Junta de Andalucía en todo lo relativo a:
• Recuperación de la Acción Social.
• 100% Pagas Extras 2015.
• Recuperación del 10% en jornada y salario del personal temporal de la Administración General de la Junta de Andalucía.
• Jornada 100% en Sanidad.
• Recuperación de los días canosos y moscosos.
• Recuperación salarios por I.T. 100% de retribuciones en todos los casos.
• Jornada de 35 horas semanales.
• Presupuestar el abono de los 44 días de la paga Extra 2012 (basada en la Adicional 10ª del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado donde se abre la puerta a la recuperación de una parte de la paga extra 2012) Esperamos esté contemplado como inicio de su completa devolución.
• Jubilación, premio de laborales.
• Oferta de empleo público 2015, basada en la subida de la Tasa de Reposición al 50%.
• Poner en marcha la Disposición Transitoria 4ª del EBEP.
• Consolidación del Empleo.
Además en dicha reunión se ha aprobado el Protocolo de prevención y actuación en los casos de acoso laboral, sexual y por razón de sexo u otra discriminación. Y del mismo modo se ha aprobado la constitución de un grupo de trabajo en relación a las enfermedades graves que dan derecho a percibir la totalidad del complemento de incapacidad temporal.

lunes, 20 de octubre de 2014

Tijeretazo del Gobierno de Rajoy al FOGASA

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6171501/10/14/El-Gobierno-dara-otro-tijeretazo-al-Fogasa-que-podria-necesitar-un-credito-extra-en-2014.html

El Gobierno dará otro tijeretazo al Fogasa, que podría necesitar crédito extra en 2014

El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) había pagado 1.011 millones de euros a 176.398 beneficiarios hasta septiembre, según los datos del Ministerio de Empleo. Con ello, ha atendido un 12,8% más de casos, gastando un 7,1% más que en los nueve primeros meses de 2013.

Estas cifras ponen en peligro un año más el presupuesto del fondo, encargado de pagar los salarios e indemnizaciones de los trabajadores de las empresas en quiebra, que este año asciende a 1.365 millones de euros. De continuar la tendencia de los meses pasados, el presupuesto de este año bastará por poco para cubrir los expedientes tramitados.

jueves, 16 de octubre de 2014

PGE DEL RAJOY CONGELA EL SALARIO DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS "OTRA VEZ MAS"

http://cemical.diba.cat/es/actualidad/ficheros/presupuestos_2015_salario_funcionarios5D13_10_14.pdf

Los empleados públicos mantendrán el año que viene la congelación salarial, tendrán dos pagas extraordinarias y se mantendrán las restricciones a la contratación, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2015.

El proyecto incluye en su planificación los gastos de personal al servicio del sector público previstos y recoge que en 2015 “las retribuciones del personal al servicio del sector público no podrán experimentar ningún incremento respecto a las vigentes a 31 de diciembre de 2014”, tanto por lo que respecta a “efectivos de personal como a la antigüedad del mismo”.

Asimismo, durante 2015, las Administraciones, entidades y sociedades mercantiles públicas “no podrán realizar aportaciones a planes de pensiones de empleo o contratos de seguro colectivos que incluyan la cobertura de la contingencia de jubilación”, recogen los Presupuestos Generales del Estado. Sí podrán, sin embargo, realizar “contratos de seguro colectivo que incluyan la cobertura de contingencias distintas a la de jubilación” siempre que no se produzca “incremento de la masa salarial de dicha Administración”. .....


martes, 14 de octubre de 2014

¿Cual es la herencia de Rajoy?

http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/herencia-rajoy/20141012140205108133.html

Desde la llegada de Rajoy  en diciembre de 2011, sistemáticamente le hemos escuchado como principal argumento explicativo de su política “la herencia recibida”. Debemos saber, que la política llevada a cabo por Zapatero desde 2008-2011, fue impuesta por el neoliberalismo de la Unión Europea y que si hubiera estado Rajoy en ese periodo, hubiera hecho lo mismo, pero con más crudeza.

Después de escuchar la euforia de Rajoy por su magnífica política económica y social y así como a Dolores de Cospedal, diciendo que el PP ha salvado los servicios sociales, educación y sanidad uno llega a la conclusión de que ambos viven en otro planeta. Nos siguen considerando tontos y gilipollas, aunque algo de razón deben de tener, cuando hay todavía mucha gente que les sigue votando.

¿Cuál es la herencia de Rajoy y Cospedal? Veamos solo algo de esa herencia.

Una de las más llamativas es la deuda pública. En diciembre de 2011, la deuda pública era del 71% del PIB. En septiembre del 2014, era ya del 98% y en cifras hemos pasado de 743.000 millones de euros a  1.005.000 millones, es decir 262.000 millones más en menos de tres años.   
Gracias a la reforma Laboral de Rajoy los derechos laborales de los trabajadores han retrocedido escandalosamente. Simplemente un dato, a finales de 2011 el total de asalariados era de 15.151.000 de los cuales tenían convenio colectivo el 70,5%. A finales de 2013, es decir, dos años después de la llegada de Rajoy, los asalariados eran 14.093.000 y tenían convenio solamente 49,5%. Cabe mayor indefensión y pérdida de derechos laborales ¿Orgulloso Rajoy de su reforma laboral?
El 14% de los trabajadores españoles tienen un salario por debajo del umbral de la pobreza, es decir, que trabajar ya no te asegura no ser pobre. En los tres años de gobierno de Rajoy, hemos pasado del 8% de trabajadores por debajo del umbral de la pobreza que dejó Zapatero al 14 % de Rajoy........