UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

martes, 25 de noviembre de 2014

PGE del Gobierno de Rajoy son reincidentes en crear desigualdades y pobreza

http://revista-union.com/n230/?page_id=1084#/introduccion

http://www.youtube.com/watch?v=Jnd-3wSO64c Almudena Fontecha incide que los PGE son desiguales y reincidentes.

Por qué son reincidentes?

Desde que comenzarán las políticas de ajuste y austeridad en 2010 llevamos 4 años de esclavitud. Y estos Presupuestos, aunque se llamen de la recuperación, en realidad son una continuidad de estas políticas, donde el déficit y, ahora la deuda pública, son el mantra que guía la política económica de unos gobiernos sometidos al mundo económico y financiero.
Son reincidentes porque:
  • Se asientan en un escenario macroeconómico muy poco realista y de difícil cumplimiento. Las reformas aplicadas hasta ahora, en lugar de corregir, han agravado los principales desequilibrios de nuestra economía y no han servido para sentar las bases de un crecimiento económico sostenible y generador de empleo. El Ejecutivo ha basado las cuentas públicas en el cuadro macroeconómico que diseñó en el Programa de Estabilidad 2014-2017 y que revisó al alza en los PGE 2015.
  • Ingresos: El Gobierno prevé un aumento de la recaudación derivada de la recuperación de la actividad económica y de la reforma fiscal. Esto, junto con el cambio metodológico de las Cuentas Nacionales publicadas por el INE, mejorará las cifras de las  cifras de déficit y deuda pública, según el Gobierno.
  • Gastos: el Ejecutivo contempla en los presupuestos un descenso del gasto público, ignorando la actual situación de España en relación con el empleo, la protección social y la calidad de vida de los ciudadanos. Se corre el peligro de que si no se cumplen las previsiones económicas del Gobierno y, por tanto, no se alcanza el aumento de la recaudación previsto, el plan B del Gobierno sean más recortes.
  • Por su apuesta por un modelo económico, basado en la austeridad y los recortes. El déficit y el pago de la deuda siguen siendo la prioridad sobre políticas que incentiven la inversión y el empleo. Aunque dicen que se ha superado la crisis, los recortes siguen presentes: especialmente llamativa es la reducción en el gasto en prestaciones por desempleo, la congelación, por quinto año consecutivo, del sueldo de los funcionarios públicos y la exigua subida del 0,25% a los pensionistas.
  • Por su empeño en incentivar lo privado sobre lo público.Especialmente llamativo es lo que sucede en las políticas activas de empleo. Se destina mucho dinero a las agencias de colocación y a bonificar a las empresas, es decir, a subvencionar el sector privado, y bastante menos a mejorar la inserción y a mejorar la empleabilidad de las personas.
  • El Gobierno vuelve a burlar los consensos y el diálogo social en el diseño de las cuentas del Estado. Si limita a transmitir lo que piensa hacer y vuelve a utilizar su mayoría parlamentaria para obviar una rectificación en profundidad de unas cuentas que no convencen a nadie, salvo a los defensores de la austeridad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario