Los datos de la EPA del último trimestre de 2014 muestran un aumento del empleo en 65.100 personas respecto al trimestre anterior y un incremento del desempleo en 30.100, situando la cifra total de parados en 5.457.700. En el balance anual, ha aumentado el empleo y ha disminuido el desempleo, lo que hace que el mercado de trabajo español muestre señales de recuperación.
Pese a ello, UGT resalta que el empleo que se crea consolida la temporalidad y la parcialidad (sobre todo la involuntaria), empeoran las condiciones de trabajo para lo que ya tienen empleo y aumenta el paro de larga duración. Además, la consolidación de puestos de trabajo creados es insuficiente, ya que aún se necesitan cerca de 2,5 millones de empleos y reducir el paro en 2,2 millones de personas para lograr los niveles de 2008. Por ello, el sindicato considera imprescindible otra política centrada en las personas. Una política que reduzca el desempleo, cree empleo de calidad y con derechos y mejore los salarios para disminuir los niveles de desigualdad y pobreza y poder encarar la recuperación de manera sostenible, igualitaria y equilibrada.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el último trimestre de 2014 el empleo creció en 65.100 personas con respecto al trimestre anterior (un 0,37%), mientras el desempleo también lo hizo en 30.100 (un 0,55%). El número total de desempleados se situó en 5.457.700, y la tasa de paro subió en el trimestre 0,03 puntos hasta el 23,7%.
En el balance del año las cifras muestran un aumento del empleo de 433.900 personas (un 2,53%) y un descenso del paro (477.900 personas menos en desempleo, lo que supone una reducción del 8%).
El mercado de trabajo español muestra señales de recuperación del empleo con un crecimiento de la ocupación desde el último trimestre de 2013 hasta el último de 2014 del 2,5% y una tasa de empleo que se sitúa en el 57,6%. Mientras, el número de parados desciende en un año un 8%. Sin embargo, la tasa de paro, en un 23,7%, no logra descender más que 2 puntos.
Estos desfases entre el comportamiento del empleo y del paro se encuentran en la trayectoria seguida por la población activa. Esta muestra un aumento trimestral del 0,4% (95.200 personas activas más), acorde con el descenso de la inactividad en el trimestre (salen de la inactividad 95.000 personas). La tasa de actividad sube 0,25 p.p. hasta el 59,7%. Lo que explica que haya aumentado tanto el número de ocupados como el de desempleados en el trimestre......
Por grupos de edad, cabe destacar el descenso de ocupación mostrado en los grupos de jóvenes, a pesar de la puesta en marcha de programas específicos como el Plan de Garantía Juvenil. Una situación que, junto al descenso del paro entre este colectivo, sólo se explica por la caída de la actividad entre los 16 y los 35 años (en promedio para estos rangos de edad, el número de activos se ha reducido un 5% en el año y un 3,7% en el trimestre), que se explica no sólo por el envejecimiento de la población sino también por la salida de jóvenes a otros países en busca de oportunidades de mejores empleos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario