UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

jueves, 29 de enero de 2015

El Modelo de Familia ha Cambiado ( LOIMH). Modificación del Articulo . 82.2 del Régimen Penitenciario


http://www.eleconomista.es/legislacion/noticias/6424647/01/15/El-CGPJ-propone-extender-el-regimen-abierto-a-los-varones-que-vayan-a-realizar-las-tareas-domesticas-en-el-domicilio-familiar.html#.Kku8TKxveg0AJbx

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado hoy un informe en el que propone la modificación de la redacción del artículo 82.2 del Régimen Penitenciario para que los penados varones clasificados en tercer grado que no tengan posibilidad de realizar un trabajo remunerado en el exterior uno de los requisitos para conceder el régimen abierto- pero que vayan a desempeñar efectivamente las tareas domésticas en el domicilio familiar puedan acceder a este beneficio penitenciario.

El Reglamento Penitenciario aprobado en 1996, once años antes de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de igualdad efectiva de mujeres y hombres (LOIMH)- establece en su artículo 82 que la Junta de Tratamiento podrá conceder el régimen abierto a los penados clasificados en tercer grado con una peculiar trayectoria delictiva, personalidad anómala o condiciones personales diversas, así como cuando exista imposibilidad de desempeñar un trabajo en el exterior o lo aconseje su tratamiento penitenciario.

El apartado segundo de este precepto añade que "en el caso de mujeres penadas clasificadas en tercer grado, cuando se acredite que existe imposibilidad de desempeñar un trabajo remunerado en el exterior, pero conste, previo informe de los servicios sociales correspondientes, que va a desempeñar efectivamente las labores de trabajo doméstico en su domicilio familiar, se considerarán estas labores como trabajo en el exterior".

En el informe aprobado hoy, el CGPJ recuerda que el artículo 3 de la LOIMH señala que "el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil".

"Es claro pues que la asunción de obligaciones familiares implica labores de trabajo doméstico en el domicilio familiar, y que el artículo 3 mencionado entiende que se deben asumir en iguales condiciones por hombres y mujeres", afirma el órgano de gobierno de los jueces, que agrega que "resulta por tanto evidente que hombres y mujeres pueden ser acreedores del beneficio penitenciario previsto en el artículo 82.2, pues ambos deben asumir por igual (...) las labores domésticas".

Un modelo de familia que ha cambiado


El informe dice asimismo que, además, el modelo de familia tradicional ha cambiado. Actualmente existen multitud de hombres y mujeres que viven solos/as, que se encargan del cuidado de sus hijos/as en régimen de custodia compartida, o modelos familiares en los que es la mujer la que trabaja fuera de casa y el hombre el que asume las tareas familiares, por lo que las leyes deben acomodarse a la realidad social.

En consecuencia, el CGPJ propone modificar la redacción del artículo 82.2 del Reglamento Penitenciario para que el término mujeres sea sustituido por el de personas, de modo que se incluyan ambos sexos, "pues en otro caso resultaría discriminatorio y contrario a lo que dispone el artículo 3 de la LOIMH".

La iniciativa de informar sobre la modificación del citado precepto partió de la Comisión de Igualdad del Consejo a raíz de una comunicación remitida por el presidente de la Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Madrid, Arturo Beltrán, tras estimar el recurso de un preso de 65 años que había solicitado el régimen abierto para cuidar de su esposa gravemente enferma y al que se había denegado la clasificación en el tercer grado penitenciario.



miércoles, 28 de enero de 2015

PODEMOS Y la Doble Moral


http://elpais.com/elpais/2015/01/27/opinion/1422388177_708422.html

Contra lo que pretenden Pablo Iglesias y otros dirigentes de Podemos, no es ninguna anécdota que el profesor Juan Carlos Monedero se haya embolsado 425.000 euros a través de una empresa interpuesta, con la que eludió la gestión y el cobro en su universidad de un trabajo para los Gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua —como es el procedimiento habitual utilizado por sus colegas para llevar a cabo otros trabajos y proyectos de investigación—. Los dirigentes de un partido que tildan de corruptos a los demás han de ser escrupulosos con el manejo del dinero y el respeto a las normas, lo mismo —por cierto— que con el modo de presentar el currículo académico: dos centros académicos de Alemania y México negaron ayer tener constancia de la vinculación reclamada por el profesor español.

No se pagan 425.000 euros a cualquiera por un proyecto de investigación en la universidad. Y es un abuso intolerable presentar como un gesto patriótico que Monedero pague impuestos en España, lo mismo que hacen habitualmente millones de ciudadanos. (Claro, peor habría sido la rufianada de llevárselo a un paraíso fiscal). A medias entre enternecedor y falaz queda el argumento de que Monedero emplea el dinero para construir “una sociedad más libre”, cuando parece que financia el programa televisivo La Tuerka. Y aunque tienen todo el derecho a apoyar a los medios de comunicación que les convengan, equiparar la construcción de un partido a la causa de la libertad recuerda el estilo de Jordi Pujol, que en algunos momentos ha pretendido justificar importantes irregularidades, o se ha declarado víctima de persecuciones sin cuento, alegando la causa de la libertad de Cataluña. Envolverse en estas nobles banderas para justificar trapisondas, corruptelas y corrupciones es propio de gente rancia y atrasada, no de los demócratas europeos en pleno siglo XXI.
No es fácil predecir un resultado electoral brillante a quienes reproducen algunos de los rasgos más característicos de esas minorías que escapan a las normas por cualquier intersticio o truco legal. Y que dan explicaciones confusas cuando se sienten pillados o las aplazan todo lo posible. Tampoco basta con esperar a que la Universidad Complutense complete su “información reservada” sobre Monedero: es él quien tiene que explicarse.
La regeneración de la democracia no consiste en quitar a partidos que han albergado a grandes corruptos para sustituirlos por otros de fachada resplandeciente y oscura trastienda. Así no se genera confianza en la honorabilidad de los administradores del dinero público, al contrario, se perpetúa la doble moral. Empieza a ser irritante que pidan a la ciudadanía que les lleve en volandas al Gobierno del Estado, presentándose como campeones de una España limpia, y tapar así todas las explicaciones pendientes.

martes, 27 de enero de 2015

Aquí estoy y Aquí quiero estar: "Que hable la Gente"

http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1948424/susana/diaz/es/mom
ento/hable/la/gente.html

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz,intentó justificar el adelanto electoral para el 22 de marzo bajo la premisa de la falta de garantías para terminar la legislatura, responsabilizando a su hasta hoy socio de gobierno de la situación y defendiendo haber tomado una decisión "impecablemente democrática" y anunciada oficialmente tras presidir una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno.
 
"Es el momento de la gente, no el momento de los partidos", aseguró Díaz, quien no dijo tener datos que avalen la mayoría suficiente que pretende. "De momento tengo el cariño de la gente y confío en que los andaluces nos den su apoyo".
 
"No vamos a perder un año entre dimes y diretes", señaló la presidenta, quien añadió que ha llegado "el momento de la gente". "¿Por qué temer a la voluntad de los ciudadanos? La gente tiene todo el derecho a hablar", dijo sobre el temor que pudiera haber a unas elecciones en plena irrupción de Podemos.
 
"Teme a las urnas quien grita ante la posibilidad de que los ciudadanos hablen. Son los ciudadanos los que tienen que decidir. No hay que temer a eso sino animar a que eso ocurra. El Gobierno que salga será el que quieran los andaluces y este pueblo sabe lo que quiere para su tierra. Confío que el 22 de marzo se pueda formar ese gobierno fuerte que Andalucía necesita", expuso Díaz, quien afeó al PP que "los mismos que hoy se indignan porque le doy la voz a los andaluces hacen dos semanas me llamaban ilegítima y okupa".
 
Susana Díaz responsabilizó de la situación generada a su ya ex socio de Gobierno, a pesar de lo cual agradeció especialmente a Diego Valderas su labor en la vicepresidencia y su trabajo a los dos consejeros salientes de IU, Elena Cortés y Rafael Rodríguez. "Me siento orgullosa del trabajo de este Gobierno", dijo. "En breve comunicaremos la sustitución de las áreas que gobierna IU", añadió.
 Díaz recordó que los Presupuestos "en un clima de gran dificultad, se sacaron adelante. Puse todo mi empeño personal y político. De forma incomprensible, no fue suficiente para garantizar la conclusión de la legislatura. En la víspera de su aprobación, IU aprobó realizar un referéndum en sus bases para decidir, después de las Municipales, si mantenía su apoyo a este Gobierno. Esa decisión ponía fecha de caducidad al Gobierno y lo situaba en la interinidad y precariedad para terminar la legislatura. He advertido sobre esa circunstancia y IU no ha aclarado si estaba garantizada la continuidad del Gobierno. Sin esa garantía, no estaba dispuesta a seguir a cualquier precio. Al precio de que dos o tres mil militantes decidieran el futuro del Gobierno no estaba dispuesta a seguir, así que serán todos los andaluces quienes decidan", explicó, rechanzando mantener un gobierno "precario". 
 
"Lo que provoca el adelanto no es un equívoco sino un giro radical en IU desde otoño", criticó Díaz. "El pacto de Gobierno, único referente de coalición de gobierno de izquierdas en España, se había convertido en un obstáculo". "Desconozco si hay motivos de convergencia con otras fuerzas. Andalucía no va a ser moneda de cambio, jamás, en ninguna estrategia política ajena a esta tierra", añadió en velada referencia a los intentos de IU de aliarse conPodemos.
La presidenta insistió en que "no había alternativa posible", y defendió que toma "una decisión impecablemente democrática: dar la palabra al conjunto de los ciudadanos de Andalucía. Sólo en su mano está decidir el futuro de nuestra tierra. Confío en los andaluces y en que Andalucía va a salir adelante y lo vamos a construir entre todos".
 
"Piensen si sería admisible que en una pareja uno de los dos dijera al otro que dentro de seis meses vamos a estudiar nuestra separación", ejemplificó Díaz sobre el anuncio de referéndum en las bases de su socio como desencadenante del final de la relación PSOE-IU.

Cuestionada sobre si su órdago le hará permanecer en Andalucía alejada de tentaciones madrileñas, Susana Díaz recuperó su exposición sobre el tren. "Es el tren que quiero coger porque mi pasión es Andalucía. Si tengo la confianza de los andaluces estaré donde quiero estar: aquí. Llevo 15 meses escuchando y leyendo que me quería ir, pero aquí estoy y aquí quiero estar. Quiero pasar por las urnas y obtener la confrianza de los ciudadanos para formar un gobierno fuerte que defienda los intereses de los andaluces y colaborar en la unidad y el futuro de España", insistió.


viernes, 23 de enero de 2015

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy: La EPA no sostiene ni Estabilidad ni Mejora en el Empleo

http://ugt.es/SitePages/NoticiaDetalle.aspx?idElemento=838

Los datos de la EPA del último trimestre de 2014 muestran un aumento del empleo en 65.100 personas respecto al trimestre anterior y un incremento del desempleo en 30.100, situando la cifra total de parados en 5.457.700. En el balance anual, ha aumentado el empleo y ha disminuido el desempleo, lo que hace que el mercado de trabajo español muestre señales de recuperación.
 Pese a ello, UGT resalta que el empleo que se crea consolida la temporalidad y la parcialidad (sobre todo la involuntaria), empeoran las condiciones de trabajo para lo que ya tienen empleo y aumenta el paro de larga duración. Además, la consolidación de puestos de trabajo creados es insuficiente, ya que aún se necesitan cerca de 2,5 millones de empleos y reducir el paro en 2,2 millones de personas para lograr los niveles de 2008. Por ello, el sindicato considera imprescindible otra política centrada en las personas. Una política que reduzca el desempleo, cree empleo de calidad y con derechos y mejore los salarios para disminuir los niveles de desigualdad y pobreza y poder encarar la recuperación de manera sostenible, igualitaria y equilibrada. 
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el último trimestre de 2014 el empleo creció en 65.100 personas con respecto al trimestre anterior (un 0,37%), mientras el desempleo también lo hizo en 30.100 (un 0,55%). El número total de desempleados se situó en 5.457.700, y la tasa de paro subió en el trimestre 0,03 puntos hasta el 23,7%.
En el balance del año las cifras muestran un aumento del empleo de 433.900 personas (un 2,53%) y un descenso del paro (477.900 personas menos en desempleo, lo que supone una reducción del 8%).
El mercado de trabajo español muestra señales de recuperación del empleo con un crecimiento de la ocupación desde el último trimestre de 2013 hasta el último de 2014 del 2,5% y una tasa de empleo que se sitúa en el 57,6%. Mientras, el número de parados desciende en un año un 8%. Sin embargo, la tasa de paro, en un 23,7%, no logra descender más que 2 puntos.
Estos desfases entre el comportamiento del empleo y del paro se encuentran en la trayectoria seguida por la población activa. Esta muestra un aumento trimestral del 0,4% (95.200 personas activas más), acorde con el descenso de la inactividad en el trimestre (salen de la inactividad 95.000 personas). La tasa de actividad sube 0,25 p.p. hasta el 59,7%. Lo que explica que haya aumentado tanto el número de ocupados como el de desempleados en el trimestre......

Por grupos de edad, cabe destacar el descenso de ocupación mostrado en los grupos de jóvenes, a pesar de la puesta en marcha de programas específicos como el Plan de Garantía Juvenil. Una situación que, junto al descenso del paro entre este colectivo, sólo se explica por la caída de la actividad entre los 16 y los 35 años (en promedio para estos rangos de edad, el número de activos se ha reducido un 5% en el año y un 3,7% en el trimestre), que se explica no sólo por el envejecimiento de la población sino también por la salida de jóvenes a otros países en busca de oportunidades de mejores empleos. 

jueves, 22 de enero de 2015

Una Profesión Vocacional

http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/el-parque-de-bomberos-de-sevilla-referente-en-la-gestion-de-emergencias-a-nivel-nacional/

El servicio provincial de bomberos de Sevilla tiene una estrategia de acción que se organiza mediante una red de parques, lo que permite extenderse en el territorio para garantizar la máxima seguridad. En la actualidad, el Sistema de Bomberos de la Provincia cuenta con 26 parques y un total de 544 efectivos.
Según ha destacado la Diputación hispalense en declaraciones a Andalucesdiario.es “la idea es tener una estructura que asocia la seguridad ciudadana a la acción coordinada de bomberos funcionarios y voluntarios”. Esta estrategia coincide con las acciones de emergencias que se llevan a cabo en Europa y que minimiza los riesgos a tan solo un 8% en materia de seguridad.

UNA ESTRUCTURA DE COOPERACIÓN SOLIDARIA

La Diputación de Sevilla aprobó en noviembre de 2005 su primer Plan Director de Bomberos. Con esta ejecución, comenzó la modernización del parque de bomberos y la implantación de una estructura cooperativa, que le ha permitido ser un referente para toda España. Este sistema se basa en la solidaridad interterritorial para su funcionamiento.
La puesta en marcha de las emergencias en la provincia conlleva la necesidad de cubrir gran extensión de territorio, con baja concentración de población. En concreto, se atiende a 1,3 millones de habitantes,repartidos en 14 mil kilómetros cuadrados.

OTROS SISTEMAS EN ANDALUCÍA
El consorcio de bomberos de Málaga ha implementado aplicaciones innovadoras para la gestión de emergencias en la provincia. Para ello han desarrollado la aplicación SOS Emergencias, que permite enviar localizaciones y comunicarse al Cuerpo de Bomberos con su central de emergencias. Con esta tecnología el ciudadano en apuros puede ponerse en contacto con el servicio de emergencias enviando su localización desde el mismo teléfono móvil o realizando una llamada para ser asistido con la mayor brevedad posible.
En la provincia de Cádiz la gestión de emergencias se encuentra centralizada en los servicios del 112 uniéndolos junto al resto de los organismos que intervienen en emergencias. Este servicio no tiene ningún coste para el consorcio provincial, agilizando de esta forma los servicios de asistencia.
Esta integración se llevó a cabo en 2013 tras conocer que el número de avisos por incendios registrados en la provincia de Cádiz ascendía a 3.429 emergencias en el año 2013. En este sentido, cabe destacar que el Teléfono Único de Emergencias 112 es la en provincia de Cádiz “es una de las principales vía de comunicación y alerta de incendios”.

lunes, 19 de enero de 2015

El Gobierno Español, segun Oxfam, establece políticas que generan mas Desigualdad de toda Europa

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6402065/01/15/Espana-es-el-segundo-pais-mas-desigual-de-Europa-solo-por-detras-de-Letonia.html?utm_source=crosslink&utm_medium=flash#.Kku8nI4MYKUxYbQ


Oxfam Intermón ha pedido a los partidos políticos de los países más desarrollados que sus programas electorales incorporen medidas para combatir la desigualdad, ya que aseguran que está lastrando la lucha contra el hambre, como preámbulo de la próxima reunión del Foro Económico Mundial que tendrá lugar en la ciudad suiza de Davos. En la UE, Letonia y España son los dos países con una mayor desigualdad económica, de acuerdo con la ONG.


Desigualdad en España

Intermón Oxfam ha asegurado que España es "el segundo país más desigual de Europa, tan solo por detrás de Letonia". También ha señalado que España cuenta con el sistema fiscal "menos efectivo" para reducir el problema.
"El 1% de la población española concentra más riqueza que el 70% más pobre", explica el comunicado español de Oxfam. También asegura que "las políticas actuales refuerzan esta concentración de riqueza en manos de unos pocos".

"Recientemente, todos los partidos políticos de la oposición se comprometieron públicamente con la iniciativa de Oxfam Intermón por unos Presupuestos Generales del Estado de la Equidad", ha recordado el director general de Oxfam Intermón, José María Vera. "Esperamos que este compromiso se plasme en sus programas electorales", ha pedido Vera.

"En el contexto actual, los ciudadanos no entenderían que los partidos políticos no pusieran el foco de sus programas económicos en medidas que permitan al Estado recaudar más de los que más tienen", ha asegurado Vera.
El director general de Oxfam Intermón ha pedido que los políticos empiecen a "redistribuir la riqueza en forma de inversión en servicios sociales básicos y políticas públicas que benefician a los más vulnerables".



viernes, 16 de enero de 2015

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy " No se investiga el exterminio de miles de españoles en los campos nazis"

http://www.publico.es/politica/audiencia-nacional-niega-justicia-victimas.html

La Audiencia Nacional ha echado un candado de impunidad ante los crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio cometidos por el nazismo contra el exterminio de miles de españoles que perdieron la vida en los campos de Mauthausen, Sachsenhausen y Flossenbürg entre 1942 y 1945. La causa era, además, la puerta de atrás para juzgar el franquismo.

Cinco supervivientes y familiares de víctimas españolas interpusieron en 2008 la querella con el fin de juzgar a cinco nazis de las SS que localizaron en Estados Unidos y cuyos nombres figuran en el Libro de Muertos del campo de Mauthausen y que los nazis no consiguieron destruir. También aportaron el censo de los españoles exterminados.

El auto de procesamiento estaba casi listo, pero las Cortes Generales, a instancia del PP, optaron por limitar la justicia universal de tal manera que, ahora, la Audiencia Nacional ha archivado el caso a pesar de ser crímenes de lesa humanidad cometido contra españoles.

El argumento es que estos crímenes no se cometieron en España. El auto de archivo de la causa tiene fecha de 15 de diciembre de 2014 pero se ha conocido casi un mes después, este jueves.....

La decisión fue adoptada por la mayoría de los 17 magistrados de la Sala de lo Penal, aunque cuenta con los votos particulares y contrarios de cinco magistrados de tendencia progresista:Antonio Díaz Delgado, Clara Bayarri, José Ricardo de Prada, Ramón Sáez Valcárcel y José Ricardo de Prada.

jueves, 15 de enero de 2015

Cooperación: 20 años de Masivas Movilizaciones por el 0,7% y retrocedemos al nivel de 1989,

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/ayuda-desarrollo-retrocede-niveles-1989/20150114130206111237.html

Oxfam Intermón lanzará su informe de referencia “La realidad de la ayuda” convertido en su 20ª edición en una plataforma digital de transparencia y vigilancia ciudadana
 “Hace 20 años hubo manifestaciones y acampadas masivas para reclamar que el 0,7% de la RNB (Renta Nacional Bruta) se destinara a la ayuda al desarrollo. Aquellas movilizaciones consiguieron incrementar los fondos  asignados a luchar contra la pobreza y dotar a España de una política de cooperación de la que carecía. Tras 20 años podemos afirmar que los  programas de desarrollo, financiados con estos recursos públicos han logrado cambiar las vidas de millones de personas y han sido cruciales para contribuir a la lucha global contra la pobreza, afirma José María Vera, director general de Oxfam Intermón.
Sin embargo, la cooperación al desarrollo atraviesa hoy uno de los momentos más bajos de su historia. Tras rozar el 0,5% de la Renta Nacional Bruta (RNB) en 2009,en estos momentos representa solo un  0,17%, el mismo nivel al que estaban en 1989 (cuando ni si quiera éramos miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE) y sin un compromiso de alcanzar el 0,7%, ni siquiera de revertir esta tendencia que nos ha llevado a la cola entre los países donantes miembros de la OCDE.
La Cooperación Descentralizada (la que realizan Comunidades Autónomas y entes locales) está en su valor más bajo desde 2001: después de cinco años consecutivos de caídas, la cooperación autonómica ha sufrido un recorte acumulado del 70%. En 2013, las CCAA aportaron 138,9 millones de euros de AOD, lo que representa en promedio el 0,08% de su presupuesto (lejos del 0,30% que se registraba antes de la crisis); es, además, un 17% menos que en 2012.  Andalucía es la comunidad que más fondos aporta (45,9 Mill. €), aunque Euskadi es quien realiza un mayor esfuerzo presupuestario (destina a AOD el 0,30% del presupuesto autonómico).......

viernes, 9 de enero de 2015

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy: El Gobierno del partido Popular "a pie juntillas" y los trabajadores a los pies e los caballos

http://www.eleconomista.es/legislacion/noticias/6378053/01/15/Todas-las-formulas-de-la-Union-Europea-para-combatir-el-paro.html#.Kku8jQTK2TtC5IG

La nueva Comisión Europea, presidida por el luxemburgués Jean-Claude Juncker, desarrolla en la actualidad un importante paquete de medidas en favor del empleo, el crecimiento y la inversión, que va acompañado de un nuevo Plan de Inversiones destinado a movilizar más de 315.000 millones de euros en inversiones adicionales en campos estratégicos a lo largo de los próximos tres años.
Algunos países han emprendido reformas. Sin embargo, no se puede olvidar que alrededor del 20% de la población en edad de trabajar está muy poco cualificada y en algunos países -España e Italia- esta proporción es aún mayor. Sólo algunos países -Estonia, Finlandia, Países Bajos y Suecia- cuentan con un alto porcentaje de personas muy cualificadas, mientras que la mayoría ni siquiera se aproxima a los países más avanzados de fuera de Europa -como Japón o Australia-.

Entre otras muchas medidas, España ha simplificado los modelos de contrato para las empresas, ha aclarado los procedimientos de despido colectivo, ha promovido el trabajo a tiempo parcial por medio de incentivos contributivos y una mayor flexibilidad en el uso de las horas complementarias, así como ayudas para la integración de los colectivos con mayores dificultades para acceder al empleo.

miércoles, 7 de enero de 2015

Expertos en Derechos Humanos: La Reforma de la Constitución Española

http://www.publico.es/politica/expertos-del-gobierno-piden-mas.html

MADRID.- "La democracia española tiene mucho que ganar y nada que perder mejorando la implicación de la ciudadanía en la vida política del país, haciendo posible, en suma, que el pueblo gobernado pueda ser, en mayor medida, pueblo gobernante". Esa es la conclusión principal a la que ha llegado el Comité Técnico de Expertos designado por el Gobierno para elaborar el informe previo de lo que iba a ser el II Plan de Derechos Humanos. 

los profesores universitarios expertos en derechos humanos abogan por reformar la Constitución, el sistema electoral, las leyes de financiación de partidos y fomentar las iniciativas legislativas populares y los referéndums con el fin, dicen, de conseguir una "democracia real".

"El propio Consejo de Estado ha señalado 'que el sistema electoral presenta algunos aspectos que podrían ser susceptibles de mejora en aras de garantizar la igualdad de electores y partidos políticos en el proceso electoral y de revalorizar la participación de los ciudadanos en la designación de sus representantes'", cita el experto. Y cita, como ejemplo de mejora, el sistema electoral de los comicios al Parlamento Europeo, con una circunscripción única —y no 52—, "de manera que ningún voto se pierde para el recuento final". "Cada voto debe tener una influencia similar en la composición del órgano representativo", opina.

"La definición del pueblo del Estado no con arreglo al criterio de la nacionalidad, sino con el de la residencia favorecería la igualdad jurídica y el pluralismo participativo consustanciales a un sistema democrático", argumentan. Y piden un cambio "en el artículo 13 de la Constitución, que hoy impide el sufragio de los extranjeros en los comicios autonómicos y generales". 

Del mismo modo, Presno considera "constitucionalmente posible y democráticamente conveniente reflexionar sobre una rebaja de la mayoría de edad electoral por debajo de los 18 años [...], como sucede en general con la capacidad para el ejercicio de otros derechos". Entre ellos, los de reunión, manifestación, asociación, libertad de expresión o de elección de representantes sindicales, así como el de contraer matrimonio y otorgar testamento, enumera el experto. En España, la edad penal comienza a los 14 años y se puede trabajar a partir de los 16, esgrime también para justificar su recomendación.