A medida que la recuperación de la crisis económica sigue siendo débil, la duración media de los períodos de desempleo ha aumentado considerablemente, un signo más de que se está creación de empleo precario, según estima la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe Global Employment Trends 2014 (Tendencias Mundiales del Empleo 2014).
Estos largos períodos de desempleo van en detrimento de la velocidad de la recuperación del mercado laboral, incluso aunque la actividad económica se acelerara. En primer lugar, constituyen una carga considerable para el erario público, obliga a los Gobiernos a aumentar los impuestos y reducir el gasto en otras partidas presupuestarias si no quiere o puede aumentar el déficit fiscal. Más importante aún es que los demandantes de empleo que han estado sin empleo por períodos prolongados pierden sus habilidades a un ritmo acelerado, por lo que es más difícil para ellos encontrar un empleo alternativo a un nivel de ocupación o habilidad similar.
http://www.eleconomista.es/legislacion/noticias/5523067/02/14/La-OIT-alerta-del-auge-del-empleo-precario-y-el-paro-de-larga-duracion.html
A medida que la recuperación de la crisis económica sigue siendo débil, la duración media de los períodos de desempleo ha aumentado considerablemente, un signo más de que se está creación de empleo precario, según estima la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe Global Employment Trends 2014 (Tendencias Mundiales del Empleo 2014).
En muchas economías avanzadas, la duración del desempleo se ha duplicado en comparación con la situación anterior a la crisis. En los países de la zona euro, por ejemplo, la duración media del desempleo ha alcanzado un máximo de nueve meses en Grecia y de ocho en España. Incluso en países donde han aparecido signos alentadores de recuperación económica, tales como Estados Unidos, el desempleo de larga duración afecta a más del 40 por ciento de quienes buscan empleo.
El desempleo viene con costos personales y sociales considerables, como la satisfacción con la vida y la disminución de la estigmatización. Además, el costo fiscal de desempleo es a menudo subestimado, tanto para el corto plazo y para el medio y largo plazo. El costo fiscal más evidente a corto plazo de un aumento del desempleo es el de mayores prestaciones por desempleo y sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario