UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

martes, 3 de mayo de 2016

Todos dispuestos a romper el silencio: "Libertad de Prensa"



http://www.eldiario.es/desalambre/libertad-prensa-registra-ultimos-anos_0_510599736.html

La libertad de prensa no está de enhorabuena. El último informe de Freedom House alerta de que en 2015 se alcanzó su punto más bajo en los últimos doce años, amenazada por la polarización de los medios de comunicación, el terrorismo y el grado de intimidación y violencia al que se enfrentan los periodistas. 
Según apunta el informe, solo el 13% de la población mundial disfruta de una prensa libre, lo que se traduce en que de cada siete personas, solo una vive en un país en el que los medios cubren la información política de manera contundente, la seguridad de sus periodistas está garantizada, la intromisión del Estado en los medios de comunicación es mínima y estos no sufren presiones económicas y políticas.
En los últimos diez años, Europa es la región que ha sufrido la mayor caída en los datos de libertad de prensa. Esto ha sido impulsado por las economías debilitadas y el descenso de los ingresos por publicidad, que se han traducido en concentración de medios y despidos de periodistas.
Si miramos hacia casa, la contundencia del informe es clara: "Aunque la mayoría de estos países se incluyan entre los “libres” –como España–, no podemos hablar de una plena libertad de prensa. Aún queda un largo camino", explican. Nuestro país registra uno de los peores datos de entre todos los Estados europeos, por detrás de Lituania o Eslovenia.

Una profesión de riesgo

Siria destaca, de lejos, como el país más mortífero en el mundo para los periodistas el pasado año, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). Allí mataron al menos a 14 periodistas, y otros tres reporteros sirios que habían solicitado protección internacional  fueron asesinados en Turquía, supuestamente a manos del ISIS. 
Los secuestros forman parte de otra lucrativa industria a través de la cual los grupos terroristas y milicias principalmente el ISIS, los rebeldes Houthi de Yemen y diversas ramas de Al-Qaeda– se financian. En abril se cumplieron diez meses de la desaparición en Alepo de los tres periodistas españoles Antonio Pampliega, Ángel Sastre y José Manuel López, a los que el Frente al-Nusra mantiene como rehenes desde el pasado verano, recuerda la organización.
Además, la táctica de la privación de libertad también fue utilizada por distintos gobiernos que encarcelaron a periodistas por razones políticas. En Irán, por ejemplo, el 'think tank' alerta de que las autoridades "los utilizaron como moneda de cambio diplomático".

Los siete temas más peligrosos

Hablar de seguridad nacional y terrorismo es, en muchos casos, una lotería. Los periodistas que tratan de cubrir estos temas son los más expuestos a represiones, amenazas y violencia, según la investigación de Freedom House. Pero no son los únicos. 
Otros perdieron la vida, fueron encarcelados, torturados o amenazados por explicar los entresijos de la corrupción, abordar temas sensibles relacionados con la religión, "ofender" al Estado o a la monarquía, denunciar la ocupación de ciertos territorios o desmantelar la implicación de grandes multinacionales en el deterioro medioambiental, explica el informe.
La peligrosidad aumenta en función del país en el que te encuentres a la hora de abordar ciertas noticias. En muchas zonas de América Central y Asia del Sur, investigar el crimen organizado es sinónimo de riesgo, especialmente donde la impunidad forma parte del día a día. SIGUE.....

No hay comentarios:

Publicar un comentario