UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

lunes, 30 de noviembre de 2015

S.O.S. Cambio Climático. Cuestión de ESTADO. Acuerdo Global y Vinculante

http://www.publico.es/internacional/cambio-climatico-juega-paris.html


MÁS INFORMACIÓN
En los últimos 135 años el planeta no ha experimentado un mes tan cálido como el del pasado julio. La cantidad de gases de efecto invernadero concentrados en la atmósfera batió de nuevo todos los récords en 2014 y la extensión de hielo ártico disminuye a ritmos desconocidos. Son tres evidencias de que el cambio climático, el mismo que muchos negaron poco tiempo atrás, nos pisa los talones. 

La Cumbre del Clima de Naciones Unidas que arrancará en París el 30 de noviembre pese a los antentados del pasado viernes que hicieron temer incluso por su celebración, supone la última oportunidad de hacerle frente. Una cita determinante en la que 195 estados tratarán por primera vez de alcanzar un acuerdo global y vinculante contra el calentamiento del planeta y sus impactos. 

El objetivo a corto plazo es lograr una prórroga del frustrado Protocolo de Kioto, que venció en 2012, y que sólo obligaba a algunos de los países más desarrollados a reducir sus emisiones de dióxido de carbono (EEUU, Canadá o Japón, por ejemplo, no lo firmaron). En la cumbre que se celebró en Lima hace un año se entendió por fin que el acuerdo debía comprometer a todos, pero la meta es mucho más ambiciosa. Se trata de conseguir que la temperatura de la Tierra no suba a final de siglo más de 2ºC, el límite establecido por los científicos si se quiere evitar un desenlace catastrófico.

“Dos grados es el punto de no retorno, momento en el que, aunque las emisiones se redujeran a cero, la propia inercia del clima haría que se llegara de forma segura a los tres grados, y aquí los efectos son mucho más imprevisibles”, dice a Público Jonathan Gómez Cantero, climatólogo especializado en riesgos ambientales y miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), la mayor red de expertos sobre la materia. Este organismo calcula que, de seguir al ritmo actual, la temperatura del planeta subiría aproximadamente unos 4ºC en 85 años.  SIGUE.....

viernes, 27 de noviembre de 2015

Viernes negro del Gobierno de Rajoy: Elecciones Generales 2015.

http://www.ugt.es/Publicaciones/Manifiesto_UGT_CCOO_ante_elecciones_generales_2015.pdf

España tras la crisis Este verano de 2015 se han cumplido ocho años desde que se inició en Estados Unidos la crisis económica internacional, cuyas consecuencias aún perduran, en especial en Europa y España.   El análisis de la variación del PIB en España en 2014 y 2015 registra más de un año completo de cifras positivas intertrimestrales e interanuales, confirmando una evolución de la producción que apunta a una recuperación: en términos trimestrales España creció un 1% en el segundo trimestre de 2015 y en un año, un 3,1%.
 Se puede afirmar con estos datos que la economía española sale de la recesión. Sin embargo,  la sociedad española sigue en crisis, inmersa en un altísimo volumen de desempleo, y afectada por peores condiciones laborales y de calidad de vida junto a un avance de la pobreza.
   La recuperación llega a España tarde, si se compara con el entorno, a causa de la aplicación persistente de unas políticas económicas de recortes. Y no son precisamente estas políticas las que han conseguido que nos subamos a la ola de la recuperación, sino otros factores externos, entre los que destaca la política monetaria más expansiva decidida por el Banco Central Europeo.

  Además, la recuperación queda marcada por:

 • La vuelta a un modelo productivo cortoplacista, basado en empleos de baja calidad y actividades de escaso valor añadido, que no considera los factores necesarios para lograr un crecimiento sostenible y una mejora de la competitividad.

 • El daño sufrido por el mercado laboral en términos de extensión del desempleo y desprotección de las personas y de precarización de las condiciones laborales.

 • El deterioro del bienestar social, la extensión de las desigualdades y el avance de la pobreza. Políticas económicas erróneas La duración e intensidad de esta grave recesión ha afectado tanto a las condiciones de vida y laborales de la mayoría social, que la vuelta al crecimiento del PIB solo es un primer paso necesario pero muy insuficiente. Hay que puntualizar que asistimos a una incipiente recuperación de la actividad que nada tiene que ver con la política económica que se viene aplicando en nuestro país —y en otros muchos de la UE— desde 2010. 

SIGUE......

miércoles, 25 de noviembre de 2015

NO a la Violencia de GENERO

http://www.ugt.es/Publicaciones/manifiesto25N_2015_Violencia_mujer_UGT.pdf

UGT y CCOO, condenamos la violencia sexual en los conflictos armados, una grave atrocidad que afecta a millones de personas, principalmente a mujeres y niñas, y denunciamos los integrismos religiosos y culturales que justifican la violencia contra las mujeres, por lo que instamos a las autoridades y organismos responsables a actuar contra todo tipo de violencia, explotación sexual, exclusión y feminización de la pobreza. 

Todos los años, el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las confederaciones sindicales de la Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras, nos enfrentamos a la terrible realidad de mujeres y niñas que sufren la violencia en sus vidas y al trágico balance de mujeres asesinadas, 48 en lo que va de año. CCOO y UGT hacemos un llamamiento a toda la sociedad sobre la insoportable extensión de la violencia; la que sufren las mujeres a manos de sus parejas o exparejas, el acoso sexual en el trabajo, la intimidación en la calle, el acoso en internet, la violencia de control en las jóvenes, y en especial las terribles consecuencias que estos ataques acarrean en la salud, la integridad, la dignidad y la vida laboral de las mujeres. Una violencia que no se confina a una cultura, edad, clase social, región o país; las raíces de la violencia contra las mujeres tienen carácter estructural y son producto de la desigual relación de poder entre mujeres y hombres. Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia contra las mujeres -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos. Las cifras recientes de la prevalencia mundial indican que el 35% de las mujeres del mundo han sufrido violencia de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. Por término medio, el 30% de las mujeres que han tenido una relación de pareja han sufrido alguna forma de violencia física o sexual por parte de su pareja. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja. En España, país pionero en la lucha contra la violencia machista, el Gobierno del Partido Popular durante su legislatura, ha recortado un 17% la partida presupuestaria destinada a la prevención de la violencia de género y un 43% la destinada a políticas de igualdad entre mujeres y hombres. Recursos absolutamente insuficientes para una eficaz aplicación de la Ley Orgánica de medidas de Protección integral contra la violencia de género. Alarma que estos presupuestos hayan desoído las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW) del pasado julio de este año, manifestando su preocupación al Gobierno español por el deterioro de los servicios de protección y atención a las mujeres víctimas de violencia, la persistencia de los estereotipos de género, etc., e instando al Gobierno, a reforzar y ampliar la inversión y la protección social de las mujeres víctimas de violencia, así como específicamente el restablecimiento del suprimido Ministerio de Igualdad en 2010 y el aumento de los recursos del Instituto de la Mujer para un enfoque reforzado de los derechos de género, con el fin de paliar los efectos negativos que las medidas de austeridad tienen para las mujeres. Es difícil conseguir que la violencia reduzca su intensidad cuando las políticas de prevención apenas existen, más allá de las campañas y la realización de estudios que evidencian la persistencia de la violencia -incluso entre los más jóvenes- mientras en el ámbito educativo se elimina la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que incluía contenidos relacionados con la no violencia, la igualdad, el respeto y la solidaridad. Mientras tanto, en nuestro país, convivimos con el resultado más atroz e inadmisible de la violencia de género: los asesinatos de las mujeres, una cifra anual casi invariable (54 en 2014 y 2013, 52 en 2012) y que en este año, ya asciende a 48 víctimas. Junto con el incremento del número de denuncias por violencia de género, en 2014 se presentaron 126.742, un 1,5% superior al año anterior y los alarmantes datos de la Macroencuesta de violencia 2015: el 12,5% de población femenina ha sufrido alguna vez violencia de género. En el ámbito laboral, UGT y CCOO, denunciamos que el número de contratos realizados a mujeres víctimas de violencia de género es casi insignificante, apenas 725 contratos de los más de 7.300.000 contratos realizados a mujeres en 2014, lo que viene a constatar la escasa repercusión que los acuerdos de contratación suscritos por el Gobierno con las empresas. Por otra parte el número de mujeres que se han acogido a los derechos de reconocidos por la Ley de violencia sigue siendo testimonial. En 2014 sólo 84 trabajadoras suspendieron o extinguieron su contrato de trabajo con derecho a la prestación contributiva.

Por todo ello, CCOO y UGT consideramos prioritario:

 • Intensificar la sensibilización contra la discriminación y la violencia de género a través de formación específica para a quienes negocian convenios colectivos y planes de igualdad, tanto en el ámbito sindical como empresarial.
 • Introducir en la negociación colectiva garantías de protección laboral para las víctimas de violencia de género, tales como: apoyo psicológico, médico y jurídico especializado, así como facilitar permisos retribuidos que eviten una merma económica en sus recursos.
 • Garantizar que las situaciones derivadas de la violencia de género, como ausencias o bajas médicas, no supongan merma económica para las trabajadoras.
 • Negociar protocolos de actuación y medidas de protección específicas de los derechos laborales para las trabajadoras víctimas de violencia de género que no hayan denunciado a su agresor.
• Establecer canales de colaboración con las administraciones públicas y los interlocutores sociales que permitan mejorar la difusión de medidas, derechos y servicios dirigidos a las víctimas de violencia de gé nero, que se han puesto en marcha en el marco del desarrollo de la Ley orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género, mediante campañas de difusión en los medios de comunicación y reforzar la formación e información de las personas que negocian los convenios colectivos.

                                                                    25 de Noviembre de 2015

lunes, 23 de noviembre de 2015

Hasta cuando los Privilegios?

http://cadenaser.com/programa/2015/11/21/hora_14_fin_de_semana/1448135745_301598.html



No solo los expresidentes del Gobierno gozan de privilegios. También pueden hacerlo los expresidentes de ocho comunidades autónomas. Aunque los recursos son dispares en función del territorio, y además se han ido reduciendo con la irrupción de la crisis y la nueva política, en algunas comunidades, como en Cataluña, siguen disfrutando de pensiones vitalicias.
En otras regiones, que no contemplan por ley ningún tipo de privilegio,los expresidentes tienen la posibilidad de formar parte de los Consejos Consultivos, como en Valencia, Galicia o Castilla y León. Por asesorar al Gobierno en materia legislativa cobran unos 70.000 euros al año.

Cataluña: retiro dorado

 Y lo es gracias al “Estatuto de los Expresidentes” que Jordi Pujol aprobó en 2003 antes de jubilarse. Según este Estatuto, los ex presidentes de la Generalitat recibirán el 80% del sueldo que corresponde a su cargo durante la mitad del tiempo que lo ejercieron y como mínimo una legislatura. A partir de los 65, y en concepto de jubilación, esa cantidad pasa a ser del 60%. 

Euskadi: complemento de jubilación, oficina, secretaria,


Castilla La Mancha: solo José Bono hace uso de los recursos de expresidente

Francisco Camps cobra 70.000 euros del Consejo Consultivo

En Castilla y León ocurre algo similar. La ley no concede ningún privilegio a los expresidentes, 

En Navarra, como en Galicia, los presidentes del Gobierno tienen acceso a las “cesantías”, que pueden percibir tras dejar el cargo si no regresan a una vida laboral privada
En Extremadura, el antiguo “Estatuto de los Expresidentes”, aprobado en 2007, fue derogado en 2014. Desde entonces, los expresidentes no perciben salario alguno, no tienen seguridad asignada ni coche oficial.

En Andalucía ya no perciben sueldo ni tienen coche oficial

Desde 2011 los presidentes de la Junta de Andalucía no gozan de ningún tipo de privilegio una vez abandonan el cargo. Antes disponían de una asignación mensual, casa y coche oficial. Manuel Chaves y José Antonio Griñán tienen escolta, pero son seguridad del Ministerio del Interior.
La Rioja, Aragón, Cantabria, Asturias, Baleares, Canarias y Murcia no contemplan ningún tipo de privilegio para la figura del expresidente. 

jueves, 19 de noviembre de 2015

FSP-UGT a debate

http://www.fspugt.es/politica-sindical/1990-fspugt-celebra-4-comite-ordinario

La crisis que no cesa: Los Servicios Públicos en el punto de mira del Gobierno hasta el final de la legislatura.
El Comité considera que la recuperación que nos vende el Gobierno está siendo tremendamente injusta y que las grandes cifras macroeconómicas no tienen efectos directos positivos sobre la ciudadanía y los Servicios Públicos.
Situación que queda evidenciada en las 254 normas (75 Decretos Leyes) aprobadas en una sola legislatura. Muchas de ellas destinadas a modificar las garantías  normativas que configuraban los Servicios Públicos como un derecho de la ciudadanía. El Gobierno ha exprimido al máximo su mayoría absoluta para cambiar toda la normativa referida a los servicios públicos y régimen jurídico de las Administraciones ahondando, aún más, en su deterioro.
Pero como siempre, el tiempo es el mejor juez y el único que con absoluta imparcialidad determina las responsabilidades de cada uno, y no cabe duda que el actual Gobierno pasará a la historia como aquel que revertió todos los derechos que en materia de servicios públicos tuvo la ciudadanía.
20-D: La necesidad de recuperar el discurso de lo público para reforzar la democracia.
El Comité considera, de cara a las elecciones generales del 20-D, que en el debate político deben tener un mayor protagonismo las siguientes cuestiones: una adecuada inversión productiva y estímulos públicos, una reforma fiscal que aumente los ingresos, la contención y reinversión de los beneficios empresariales, control de precios sobre los productos básicos, etc. Es decir, un cambio de modelo económico y social, pues la calidad democrática depende del nivel y calidad de los Servicios Públicos.
En la grisácea mediocridad de la vida cotidiana en un país donde todavía muchos bostezan mientras los poderosos se reparten los despojos, FSP-UGT defiende que el principio del bien común y el interés general significa que se debe preservar la propiedad común y los recursos comunes de todo tipo, pues benefician a toda la sociedad y tienen que seguir siendo públicos para las generaciones venideras.
Rechazamos la Ley 48/2015 de Presupuestos Generales del Estado para 2016, pues sigue erosionando los Servicios Públicos y las condiciones laborales de los empleados públicos.
El Comité rechaza unos presupuestos que, más allá de algún retoque electoralista, proponen un nuevo ajuste a las capacidades productivas del Sector Público y del Estado del Bienestar. De entrada resultan increíbles, pues plantean un escenario económico irrealizable, desautorizados por todas las instituciones (que prevén un necesario ajuste en 2016 de entre 9.000 y 12.000 millones de euros).
Pero además,  son inútiles para revertir la crisis, al no recoger ninguna medida que active la actividad productiva y el empleo,  reducen la inversión en las políticas sociales básicas, y continúan sin resarcir totalmente las cuentas pendientes del Gobierno con los empleados públiicos. Y antidemocráticos, porque tendrán que ser gestionados por un Ejecutivo distinto al que los ha aprobado.
El gobierno fulmina el EBEP del consenso y aprueba el de la imposición.
Durante la presente legislatura, el Gobierno ha modificado hasta en diez ocasiones el EBEP mediante normas muy diversas. Esta situación ha servido de excusa para que el Gobierno publique el RDLegislativo 5/2015 por el que se aprueba el texto refundido del EBEP.
Una norma que, al incluir cuestiones no compartidas ni negociadas con los Sindicatos, contribuye a desequilibrar los contenidos originales del EBEP que sirvieron para alcanzar un consenso al respecto. No nos negamos a que la norma se modifique, pero siempre que sea desde la perspectiva de la mejora de las relaciones laborales de los empleados públicos. Circunstancia que no se ha producido, pues las modificaciones introducidas estos últimos años han estado dirigidas a reducir los derechos de los empleados públicos desde una perspectiva totalmente economicista y de culpabilización de la figura de los empleados públicos.
Por ello, FSP-UGT no reconoce el EBEP resultante de las modificaciones unilateralmente impuestas por el Gobierno, pues cambian sustancialmente las reglas de juego por todos acordadas.
Una legislatura donde la imposición sustituye al diálogo, el autoritarismo a la negociación.
Los representantes de los empleados y empleadas de la Administración Pública estamos padeciendo y sufriendo durante la presente legislatura una constante carencia de la necesaria negociación colectiva, atribuyendo a las reuniones de Mesa General de Negociación en las Administraciones Públicas, un carácter meramente testimonial y formal.
El ejemplo más inmediato de lo dicho lo encontramos en el electoralista Real Decreto-ley 10/2015, donde se establece la devolución del 26,23 % de la Paga Extraordinaria del año 2012, que él mismo nos arrebató, con una diferencia maligna y perversa, mientras que los recortes los aprueba con efectos para todos los empleados y empleadas de las Administraciones Públicas, la devolución solo afecta a la Administración General del Estado, sus Organismos autónomos y Agencias estatales y las Universidades de su competencia, a las Entidades gestoras y Servicios comunes de la Seguridad Social y a los órganos constitucionales del Estado, la devolución es para más o menos el 10% de los empleados públicos, dejando a los empleados de las ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL  indefensos frente al déficit presupuestario de cada Administración, sea autonómica o local, obligando a una nueva negociación mesa por mesa en los correspondientes ámbitos.
Por todo ello, este Comité decide reprobar al gobierno actual por su constante ruptura de los principios de buena fe, transparencia y suministro de información que debe presidir la negociación colectiva, por su actitud prepotente y dictatorial frente a los agentes sociales y por su nefasta política de recortes en las administraciones públicas.
Continuar apostando por el Diálogo Social para desbloquear la negociación en los Servicios Públicos.
Desdela FSP-UGT siempre hemos apostado por el diálogo, la concertación y la propuesta. Así venimos demostrándolo desde hace muchos años y, en especial, en esta fase de crisis económica. Hemos mantenido la oferta de diálogo en todas las situaciones, con la confianza de que tenemos propuestas realistas y progresistas para tratar los principales problemas de los Servicios Públicos y las Administraciones Públicas. Unas propuestas que hemos ofrecido en reiteradas ocasiones y que continuaremos impulsando.
Este diálogo debería adquirir un especial protagonismo en las Administraciones Públicas (autonómicas y locales) donde sus gobiernos están recién elegidos. En este sentido, conviene destacar los importantes Acuerdos y Pactos alcanzados en muchos territorios y sectores, en los que FSP-UGT ha sido el principal protagonista, que están sirviendo para que los empleados públicos comiencen a recuperar los derechos que les fueron sustraídos estos últimos años.
Experiencias que el Comité considera deberían generalizarse, en la medida de lo posible, para evitar discriminaciones injustificadas entre los empleados públicos de las distintas Administraciones y sectores. Superando así la cizaña e incertidumbre que el Gobierno está generando irresponsablemente entre ellas, dictando medidas ejecutivas para AGE y posibilistas para el resto de Administraciones, generando desigualdades, inseguridad y malestar. 
Fomentar el cumplimiento del III AENC en los Servicios Públicos de gestión privada para frenar la avaricia empresarial.
El Comité recuerda que se trata de un Acuerdo muy valioso, cuyo contenido es plenamente coherente con el cumplimiento de nuestras premisas en materia de negociación colectiva: el impulso del empleo, de calidad y con derechos, el reforzamiento de la negociación, unas relaciones laborales más equilibradas, determinación de un modelo salarial que aumente el poder adquisitivo, fomento de políticas de igualdad, etc.
Acuerdo, cuyos contenidos deberán trasladarse a todos los procesos de negociación de nuestros ámbitos privados, ante los abusos empresariales que buscan conseguir beneficios rápidos, a costa de los derechos laborales y sociales.
Impulsar la ILP por una renta mínima.
El Comité considera que es de ley rescatar a las personas y combatir la desigualdad. Por ello debemos potenciar la Iniciativa Legislativa Popular, facilitando su firma en todos los centros de trabajo, para estable­cer una prestación de ingresos mínimos. Configurando la  última “malla” de protección sociolaboral para las familias trabajadoras de nuestro país, fomentando así el desarrollo de nuestro Estado Social.
Cambios estructurales
El Comité aprueba por unanimidad el proyecto de sectorialización que deberá ser ratificado en el próximo Comité Confederal a celebrar el 25 y 26 de noviembre. Un proyecto que contribuye a reforzar e integrar la futura Federación de Servicios Públicos, lo que incidirá muy positivamente en la eficacia y presencia sindical.  
El Comité resuelve que la acción sindical de base sectorial es la mejor manera de conformar la actuación de UGT como sindicato de clase, dándole conocimiento de la realidad en la que opera, preservando su esencia reivindicativa y negociadora, asegurando siempre la utilidad del sindicato para los trabajadores y trabajadoras. La fortaleza del sindicato en el sector lo hace más fuerte en la sociedad.
Por ello, el desarrollo de un nuevo marco federativo a corto plazo sigue siendo una cuestión central para abordar los objetivos y estrategias de UGT en los próximos años. El fortalecimiento del modelo federativo ha de tener muy en cuenta la estructura económica y productiva en la que debe operar y el modelo de organización sindical que representa la UGT.
El objetivo es crecer y fortalecer, fortalecer para crecer, mirando hacia fuera, ya que el crecimiento afiliativo real nunca provendrá del mero trasvase de afiliación de una organización a otra.  SIGUE......

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Comparecencia de UGT-A " Proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma para el año 2016"





http://www.ugt-andalucia.com/web/10157/noticias/-/asset_publisher/yv5E/content/los-presupuestos-no-cumplen-con-las-expectativas-de-mejorar-la-situacion-de-las-personas-en-andalucia


La Unión General  de Trabajadores de Andalucía ha comparecido hoy ante la Comisión de Hacienda y Administración Pública  en el trámite del Proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía Para El Año 2016. Para UGT Andalucía, se Trata de Insuficiente presupuesto de las Naciones Unidas Para Hacer Frente a Problemas con los sepulcros Los Que Cuenta Nuestra Comunidad, ya Que pone excesivas Expectativas del Una Recuperación Económica irreal.

UGT Andalucía cree Que el presupuesto párrafo 2.016 Continúa Siendo Insuficiente Para Ayudar Al Cambio de modelo productivo, al Crecimiento y al Empleo, insistiendo en la del Que austeridad mermará las Posibilidades de estímulo de la Actividad Económica, impedirá disminuir las insoportables Cifras de paro Y Que prolongará la dramática Situación párrafo Muchos andaluces y andaluzas Durante mas Tiempo.