UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

jueves, 24 de septiembre de 2015

Sesión Plenaria del Consejo Económico Social de Andalucía ( CES-A)


Ayer día 23 de Septiembre fuimos convocados a la sesión de Pleno del Consejo Económico y Social de Andalucía (CES-A, dependiente de la Consejeria de Empleo), con un Orden del Día para mi, excepcional, porque uno de los puntos era totalmente novedoso, estratégico e innovador.

Lo que demuestra que este Órgano Institucional (CES-A) esta dotado de unos y unas Consejeros/as, Técnicos/as y Expertos, preocupados por aportar todo lo bueno, conocimiento y experiencia que cada uno puede, sabe y tiene  no solo técnica sino ideologicamente,  por que no?. Que estudian, debaten y proponen Dictámenes consensuados por todos los grupos que componen el CES-A, al Gobierno Andaluz.

Nunca antes se había trabajado, redactado y Aprobado tras su correspondiente Dictamen, "Documento de Consideraciones y Recomendaciones complementario al Informe de la Situación Socioeconomica de Andalucía".

Es la primera vez que se elabora y aprueba un documento en el seno del CES-A, con el fin de impulsar recomendaciones o sugerencias al Gobierno Andaluz para que las medidas redunden en empleo, medidas económicas y de políticas sectoriales, e  investigación, etc..

El documento fue coordinado por Luis Ángel Hierro, del grupo III y  profesor de la Universidad de Sevilla, que tuvo el suficiente talante después de varias Comisiones permanentes de introducir  todas las aportaciones que hicieron los consejeros y consejeras de la comisión de Economía .

Días interminables de trabajo en silencio, que no se ve como la de nuestra compañera de  UGT  Técnico de apoyo de la Sª de Institucional, ayer disfrute con mayúscula, al igual con la intervención la catalogaría de excelente del compañero que este día  fue el portavoz de  UGT,  J. Luis Osuna profesor de la Universidad de Sevilla, que con su argot tan particular hizo una intervención espectacular dando una lección de solidaridad y apoyo a todos los organismos de participación ciudadana como éste, que sin abundar  mas, dejo boquiabiertos a todos los presentes.

   Concha de la Cerda Pérez:
 Consejera del CES-A por la Unión General de Trabajadores de Andalucía


martes, 22 de septiembre de 2015

PSOE recupera la Federacion Española de Municipios y Provincias (FEMP)

http://www.nuevatribuna.es/articulo/politica/psoe-recupera-presidencia-femp/20150920102601120331.html



El alcalde socialista de Vigo, Abel Caballero, ha sido elegido presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en el undécimo Pleno de la institución local que se ha celebrado este sábado en Madrid.    
La candidatura del PSOE ha cosechado un total de 15.154 apoyos de los 25.736 emitidos durante el encuentro de este sábado en el que se han sometido a votación sendas listas del PP y del PSOE. La socialista ha sido la más votada logrando un apoyo de casi el 60 por ciento del plenario.
El PSOE ha recuperado este sábado la dirección de este organismo cuya Junta de Gobierno ha estado presidida en seis legislaturas por socialistas, dos de ellas por el exalcalde de La Coruña Francisco Vázquez. Tras cuatro años del control 'popular', el socialista Caballero presidirá la nueva FEMP, cuya candidatura cuenta con 14 puestos de los 25 que tiene la Junta de Gobierno debido a que ha sido la lista más votada.
La otra candidatura, presentada por el PP y a la que se ha sumado el PAR, Foro y UPN, ha obtenido un total de 10.291 votos. Al ser la segunda lista más votada, los 'populares' ocuparán 11 espacios en la Junta de Gobierno: entre ellos, la vicepresidencia primera, que será ocupada por el presidente saliente de la FEMP, Íñigo de la Serna.
EL PSOE "CEDE" DOS ESPACIOS
De los 14 puestos con los que cuenta la lista más votada en la Junta de Gobierno de la FEMP, el PSOE en esta ocasión ha cedido dos espacios: la vicepresidencia segunda -que le corresponde por ser la primera lista-- a IU y una vocalía a CDC.
En concreto, el PSOE ha cedido la Vicepresidencia segunda de la FEMP al alcalde de Mieres, Anibal Vázquez, de Izquierda Unida (IU). De los 12 vocales que le corresponden, ha cedido una a CDC en nombre de la presidenta de la Diputación de Barcelona, Mercé Conesa.
El resto de vocales son alcaldes del PSOE: el de Soria, Carlos Martínez; la de Avilés, Mariví Monteserín; el de Mérida, Antonio Rodríguez; el de Huelva, Gabriel Cruz; la de Candelaria (Santa Cruz de Tenerife), Maria Concepción Brito; el de Lasarte-Oria, Jesús Zaballos; la alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora. También son vocales de la FEMP el alcalde socialista de Torrent, Jesús Ros; la de Haro (La Rioja), Laura Rivado y la de Pineda del Mar (Barcelona), Xavier Amor.
11 PUESTOS DEL PP   
Al PP, por ser la segunda lista más votada, además de la vicepresidencia primera le corresponde 10 vocalías. Entre los vocales 'populares' de la FEMP está la alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra; el de Murcia,José Francisco Ballesta; el alcalde de Guadalajara, Antonio Román; el presidente de la Diputación de Ourense, José Manuel Baltar; el de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez; el de la Diputación de Málaga, Elías Bendodo, el de la Diputación de Castellón, Javier Moliner; el alcalde de Badajoz, Francisco Javier FragosoDavid Pérez, alcalde de Alcorcón y Manuel Blanco, alcalde de Teruel.
Por su parte, el PP no ha cedido ningún espacio a ninguna formación política, pese a que el PSOE sí esperaba que lo hiciera. Ambos partidos han mantenido contactos estos últimos días para barajar la posibilidad de presentar a la FEMP una lista unitaria consensuada. Sin embargo, finalmente han presentado dos listas separadas por la falta de acuerdo entre ambos. 

lunes, 21 de septiembre de 2015

Ellos Son Seres Humanos, no refugiados

https://youtu.be/FtvcPyEhvc0 Solo le pido a dios.... que la guerra no me sea indiferente.....


http://www.nuevatribuna.es/opinion/jesus-parra-montero/ilusiones-frustradas-amenaza-insensibilidad/20150920111645120333.html


Desde un punto de vista lingüístico, y con independencia de la definición establecida en derecho internacional, refugiado es aquella persona que se ve obligada a buscar refugio fuera de su país a consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones políticas. Sin embargo, según la gramática castellana refugiado es un “participio pasivo o de pasado”, y pasado es aquello que ya sucedió, que cronológicamente quedó atrás, para distinguirlo de los participios activos o de presente. Si hay alguna palabra repetida en estos días en informativos y artículos es “refugiados”. Es un adjetivo equívoco pues se utiliza como si a los que se refiere hubiesen encontrado ya refugio y sus problemas quedasen atrás, fuesen pasado… ¡Qué inmensa ironía y vergonzante contradicción! Que se lo digan a tantos cientos de miles de desplazados (hombres, mujeres y niños) que huyen de la muerte, del hambre y la pobreza pues lo que buscan en nuestra bien situada Europa es paz, refugio y auxilio. En cambio, estamos contemplando avergonzados cómo muchos países de esta vieja/nueva Europa se lo niegan, impiden o dilatan.
Desde la ilusión, hoy casi utopía, cuántos ciudadanos europeos quisimos construir “la Europa de los ciudadanos”; pero constatamos una vez más que nos hemos quedado en la Europa de los mercados; son éstos los que imponen las políticas que se deciden en las Instituciones europeas; y desde aquella utópica ilusión no se puede entender la lentitud en dar respuesta a las urgentes necesidades actuales de tantos miles de desplazados. Así gritaba hace unos días Mohamed, un sirio desesperado, junto a las vallas que separan Hungría de Serbia:“¡Ayudadnos, por favor. No tenemos dinero, no tenemos vida... no tenemos nada!" Este grito lo repiten, como un eco infernal, miles de desplazados a las puertas de esas vallas cada vez más altas y extensas en las fronteras de Europa. 
Los que buscan refugio en nuestros países están padeciendo la degradación que emana de la guerra y la pobreza al rebajar a los desplazados (refugiados) al nivel de lotes humanos para una subasta de números: ¿cuántos entran en mi lote o cupo?; los europeos corremos también el riesgo de degradarnos por la pasividad de nuestros gobernantes. Los seres humanos son demasiado importantes para convertirlos en lotes de subasta; demasiado grandes para vivir sólo en razón del utilitarismo. Sabemos que el poder y el dinero mandan, que rigen el sistema, y lo aceptamos como un axioma más. Pero ¿no hay alternativa?; ¿debemos aceptar como inevitable un sistema que ahonda de una forma cada vez más salvaje y descarnada en primar el beneficio económico frente a la dignidad del ser humano?

lunes, 14 de septiembre de 2015

UGT piensa que los PGE de 2016 creara aumento de las desigualdades

http://noticias.lainformacion.com/mano-de-obra/desempleo/mendez-ugt-senala-que-los-pge-son-una-tirita-que-no-va-a-detener-la-hemorragia-de-las-desigualdades-o-el-paro_F3dnFKdiadBMAELNH5lj34/

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha señalado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2016 son "una tirita que en ningún caso puede venir a contener la brutal hemorragia" que supone, a su juicio, el "aumento de las desigualdades" o los "problemas de paro y de recortes" de estos últimos cuatro años con el PP en el Gobierno central.

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha señalado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2016 son "una tirita que en ningún caso puede venir a contener la brutal hemorragia" que supone, a su juicio, el "aumento de las desigualdades" o los "problemas de paro y de recortes" de estos últimos cuatro años con el PP en el Gobierno central.

Además, Cándido Méndez ha explicado que estos PGE "no aportan nada en beneficio de la recuperación económica", ya que si se comparan con los de 2011, "que ya era un presupuesto muy duro", dichas cuentas tienen un gasto en el fomento del empleo un 28 por ciento menor, lo mismo que ha descendido el gasto a la protección del empleo........


viernes, 11 de septiembre de 2015

Viernes negro del Gobierno Rajoy: No nos dan nada, nos devuelven lo robado

http://www.fsp-ugtandalucia.org/index.php/postal-y-a-g-e/comunicados-de-a-g-e/item/1687-avanzamos-en-la-recuperacion-de-derechos-al-tiempo-que-se-acercan-las-elecciones

El Consejo de Ministros de hoy, 11 de septiembre, previsiblemente aprobará un Real Decreto Ley (tal y como anunció la Vicepresidenta el pasado día 4) que contemplará las siguientes restituciones de derechos en la Administración General del Estado:
  • El moscoso que quedaba pendiente para completar los 6 días de asuntos particulares que contemplaba el EBEP antes de ser modificado por el Decreto 20/2012. Por tanto, ya en 2015 se podrán disfrutar siete días por este apartado (incluyendo el que compensa al sábado 15 de agosto).
  • Restitución íntegra de la antigua regulación del artículo 48.2 del EBEP (anterior a la promulgación del Decreto 20/2012) relativo a los días añadidos de libre disposición en función de la antigüedad (canosos).
“Además de los días de libre disposición establecidos, los funcionarios tendrán derecho al disfrute de dos días adicionales al cumplir el sexto trienio, incrementándose en un día adicional por cada trienio cumplido a partir del octavo”.
En 2015, a través de una disposición transitoria, se limitará el disfrute de estos días a un máximo de tres, al personal que reúna los requisitos.
  • Restitución íntegra de la regulación anterior respecto a los días añadidos de vacaciones por antigüedad (Art. 51 de la Ley 53/2002):
“En el supuesto de haber completado los años de antigüedad en la Administración que se indican, se tendrá derecho al disfrute de los siguientes días de vacaciones anuales:
  • Quince años de servicio: Veintitrés días hábiles.
  • Veinte años de servicio: Veinticuatro días hábiles.
  • Veinticinco años de servicio: Veinticinco días hábiles.
  • Treinta años de servicio: Veintiséis días hábiles.”
Por tanto, en 2015, los que reúnan los requisitos mencionados podrán disfrutar de hasta cuatro días más de vacaciones, al entrar en vigor esta medida con carácter inmediato a la publicación del Decreto.
  • Restitución inmediata del 26,23% de la paga extra de diciembre de 2012.
  • Se realizará a través de una nómina adicional, probablemente en octubre.
    Estas medidas vienen a complementar las restituciones que contiene el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016:
    • Devolución del 49,73% restante de la paga extra de diciembre de 2012.
    • Incremento de las retribuciones del 1% en 2016.
    Aclarar que las medidas relativas a la devolución de la extra y de días adicionales, tanto de vacaciones como de asuntos particulares, tienen carácter básico e inmediato para la AGE; y de carácter básico pero potestativo para el resto de Administraciones.

jueves, 10 de septiembre de 2015

El Reparto de refugiados/as como una Subasta!!! NO MIRES PARA OTRO LADO


https://youtu.be/cT52TbhAVzA  VIDEOIMPACTANTE


http://www.nuevatribuna.es/articulo/europa1/cear-califica-reparto-refugiados-subasta-personas/20150909161932119939.html

Una subasta Donde nadie Parece Interesado en pujar Frente a las Personas Que se ahogan Delante de sus ojos. Así ha ilustrado laComisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) El Sistema de reparto de Refugiados en el vídeo  "¿Quién da Menos?"  Que la Organización ha Hecho público this miércoles.
Ante la crisis Uña de Refugiados pecan precedentes en Décadas DEBIDO a los Conflictos baño Oriente Medio y África, la Organización denuncia el escaso Compromiso Que los Países de la Unión Europea del tanto en el Número de personas acogidas Como en los Medios para Evitar Que Cientos de ellas mueran en el Mediterráneo.

Una subasta Donde nadie Parece Interesado en pujar Frente a las Personas Que se ahogan Delante de sus ojos. Así ha ilustrado la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) El Sistema de reparto de Refugiados en el vídeo  "¿Quién da Menos?"  Que la Organización ha Hecho público this miércoles.
Ante la crisis Uña de Refugiados pecan precedentes en Décadas DEBIDO a los Conflictos baño Oriente Medio y África, la Organización denuncia el escaso Compromiso Que los Países de la Unión Europea del tanto en el Número de personas acogidas Como en los Medios para Evitar Que Cientos de ellas mueran en el Mediterráneo.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

SR. Rajoy: Los recortes en Ciencia han tenido efectos muy Negativos y desbandada de jóvenes investigadores












http://www.elmundo.es/ciencia/2015/09/08/55eebe0b46163f61368b4579.html

http://www.sebbm.es/archivos_tinymce/ndpcongresosebbm080915.pdf

Una carta hecha pública con motivo de la inauguración en el Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular(SEBBM) que está teniendo lugar en Valencia reclama una financiación estable para la ciencia en España.
El documento, firmado por 28 prestigiosos científicos españoles e internacionales, entre los que se encuentran nombres tan relevantes como Margarita SalasJoan Massagué o Santiago Grisolia, se dirige al Gobierno central, a los Gobiernos Autonómicos y al conjunto de la sociedad a quienes muestran su "profunda preocupación por los importantes recortes en la financiación pública de la ciencia en España en los últimos años".
Los firmantes, que a su vez Socios de Honor de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), consideran que es su obligación "señalar la necesidad urgente de devolver la financiación e inversión pública en ciencia a sus niveles pre-crisis, y de unos mecanismos de gestión ágiles y sin retrasos".
En la carta se denuncia "el cierre de laboratorios, la desbandada de equipos de investigación y la emigración de científicos, incluidos los más jóvenes".
Además, los firmantes consideran que los recortes en ciencia han tenido efectos muy negativos sobre la captación de talento exterior, ahora en retroceso. Por ello, concluyen que "se corre el grave riesgo de hacer salir a España del grupo de países avanzados científicamente al que con tanto esfuerzo nos estábamos incorporando".
Han apoyado esta carta los siguientes Socios de Honor de la SEBBM: Angelo Azzi, Jesús Ávila de Grado, Tom Blundell, Sydney Brenner, Carlos Bustamante, María Cascales Angostos, Philip Cohen, Ernesto Freire, Carlos Gancedo Rodríguez, Fausto García Hegardt, Francisco García Olmedo, Félix Goñi Urcelay, Santiago Grisolia, Joan Guinovart Cirera, Brian K Kobilka, Manuel Losada Villasante, Joan Massagué Solé, Federico Mayor Zaragoza, Mª Teresa Miras Portugal, Salvador Moncada, Gabriela Morreale, Armando Parodi, Israel Pecht, Julio Rodríguez Villanueva, Vicente Rubio Zamora, Margarita Sallas Falgueras, Joan Subirana Torrent,Magdalena Ugarte Pérez.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Conflictividad entre el Gobierno Rajoy y Comunidades Autónomas....Poder Legislativo y el Judicial


http://www.eldiario.es/andalucia/Andalucia-normas-PP_0_426257557.html


  • Doce de las controversias entre el Gobierno central y la Junta fueron resueltas a favor o parcialmente a favor del primero.
  • La única vez en cuatro años en que el Tribunal Constitucional resolvió totalmente a favor de Andalucía fue cuando avaló la ley autonómica que hace incompatible ser alcalde y diputado.
  • Siete de las impugnaciones se resolvieron parcialmente a favor de Andalucía.

El debate constitucional del momento se centra en la propuesta del PP de ampliar las atribuciones del alto tribunal, con un ojo en Cataluña, para poder sancionar a quienes incumplan sus resoluciones. ¿Qué pasará con las sentencias del Tribunal Constitucional y sus consecuencias? Eso podría ser el futuro pero, mirando al pasado y a nivel exclusivamente de Andalucía, el caso es que solo uno de los 20 conflictos o recursos sobre los que ha sentenciado el TC desde noviembre de 2011 hasta ahora en relación con Andalucía se resolvió totalmente a favor de la comunidad autónoma.
Desde el inicio de la X legislatura, el alto tribunal ha resuelto un total de 271 impugnaciones planteadas por el Estado o por las comunidades autónomas contra leyes, decretos-ley, órdenes o resoluciones de las distintas administraciones, según el último Informe sobre conflictividad Estado-Comunidades Autónomas durante la X Legislatura. La renovación de magistrados en el Constitucional se produjo  en junio de 2013 y conllevó el cambio de mayoría: de progresista a conservadora. 
En lo que respecta a Andalucía, de las 20 controversias planteadas por el Estado o por la comunidad autónoma, el TC ha emitido siete sentencias a favor del Estado, cinco parcialmente favorables al Estado, una a favor de la comunidad autónoma y siete parcialmente a favor de Andalucía. Entre las más conocidas se encuentra la  sentencia del pasado mayo contra el Decreto-ley 6/2013 de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda, parcialmente a favor del Estado.
La única vez que un fallo del TC en estos cuatro años respaldó la postura de la comunidad autónoma andaluza fue en el conflicto planteado por el Estado acerca de la incompatibilidad ser alcalde y diputado.  El alto tribunal avaló la ley andaluza y, entre otras cuestiones, varios alcaldes y parlamentarios andaluces se vieron obligados a dejar su escaño en la Cámara andaluza a pocos meses de las elecciones municipales.
El que pudo haberse convertido en un nuevo conflicto entre ambas administraciones ha sido esta semana el anunciado contra determinados preceptos de la Ley de Parques Naturales. Finalmente, y aunque el gabinete jurídico de la Junta había autorizado la interposición de recurso de inconstitucionalidad, una comisión bilateral in extremis evitó el conflicto y el Gobierno central aceptó las apreciaciones de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.Los Poderes del Estado enfrentados

viernes, 4 de septiembre de 2015

Rajoy no se entera: "España se organiza al margen del Gobierno Rajoy" "Otra Europa es posible"

http://elpais.com/elpais/2015/09/03/opinion/1441306011_891322.html

Ha costado, pero parece que Europa está dando los pasos necesarios para el cambio de política que la crisis de los refugiados exige. La Comisión Europea propondrá el reparto de 120.000 refugiados más entre los 28 miembros de la UE, lo que sumados a los 40.000 propuestos anteriormente, sumarían un total de 160.000. La cifra, aunque considerable, es apenas una parte de todos los refugiados que habrán llegado este año a Europa. Pero más importante que la cifra es el propósito de diseñar un mecanismo permanente, automático y obligatorio de reparto. Para afrontar esta crisis con alguna garantía de éxito es preciso que los países miembros asuman la dimensión global del problema. Desde este punto de vista, es positivo que el Gobierno español haya rectificado y anuncie que acogerá la cuota de refugiados que le corresponda.


http://politica.elpais.com/politica/2015/09/03/actualidad/1441275885_042662.html

Ciudades y comunidades autónomas españolas han dado un paso al frente ante la falta de una respuesta contundente por parte del Ejecutivo a la mayor crisis de refugiados que vive Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Mientras en otros países europeos los Gobiernos y la ciudadanía llevan meses volcados con los refugiados, la respuesta española ha sido hasta ahora mínima. Por un lado, el Ejecutivo se había negado a asumir la cuota de acogida de refugiados que le exigía Bruselas. Por otro, las carencias del sistema de acogida español, afectado por los recortes, no han sido solventadas con la necesaria rapidez. Gobiernos regionales y municipales ofrecen ahora plazas para los refugiados y exigen al Ejecutivo un plan.


http://www.huffingtonpost.es/2015/09/03/redes-diputado-ukip_n_8084570.html?utm_hp_ref=spain
"El niño sirio estaba bien vestido; bien alimentado. Murió porque sus padres fueron codiciosos con la buena vida en Europa. La cola está disparando los costes". Este es el tuit que ha indignado a los usuarios de Twitter, publicado por el diputado del partido euroescéptico inglés UKIP, Peter Bucklitsch, este jueves. Se refiere a Aylan Kurdi, el niño ahogado cuya imagen se ha convertido en símbolo de la tragedia de los refugiados sirios. Posteriormente el tuit ha sido borrado y su cuenta de Twitter eliminada.

jueves, 3 de septiembre de 2015

III Comité de FSP/UGT-Andalucía

http://www.fsp-ugtandalucia.org/index.php/gabinete-de-prensa/noticias-de-interes/item/1678-iii-comite-de-la-federacion-de-servicios-publicos-de-andalucia

En el día de hoy se está celebrando el III Comité de la Federación de Servicios Públicos de UGT Andalucía.
Dentro de la ronda de intervenciones, cabe destacar, la del Secretario General de FSP UGT Andalucía, Antonio Tirado Blanco, y la de los/as Secretarios/as Generales de las Federaciones Provinciales. Así como la intervención, en la inauguración, de la Secretaria General de UGT Andalucía, Carmen Castilla Álvarez. 
El Secretario General de FSP UGT Andalucía, ha hecho referencia a la situación actual que vive el sindicato, destacando el cambio de estructura que vivirá en los próximos meses.
Otro aspecto que ha destacado es que para el buen funcionamiento de la organización es necesario un buen flujo de información entre todos/as.
Es importante resaltar la representación de mujeres en la organización que supera ya el 50%.
En cuanto a las intervenciones de los secretarios/as generales de las Federaciones Provinciales, destacar la felicitación general por el Acuerdo alcanzado con la Junta de Andalucía para la mejora del empleo y las condiciones de los empleados/as públicos de Andalucía, así como con la Fundación Socio Laboral de Andalucía y sus servicios a los afiliados/as.

martes, 1 de septiembre de 2015

FSP/UGT: Critica al Gobierno Rajoy

http://www.fspugt.es/politica-sindical/1738-las-personas-no-perciben-el-crecimiento-de-la-economia


Según la información publicada hoy por el INE, el PIB en el segundo trimestre de 2015 creció un punto porcentual respecto al trimestre anterior, con lo que la tasa de variación anual aumenta cuatro décimas hasta alcanzar el 3,1%. UGT señala que la economía crece debido a factores externos, como el precio del petróleo o las medidas expansivas del BCE, y que las reformas del Gobierno sólo han conseguido que se cree empleo de baja calidad con salarios reducidos pero no han mejorado las bases productivas (la mano de obra es cada vez más barata en términos relativos mientras que los beneficios empresariales se recuperan rápidamente) ni el bienestar de la mayoría de la población. 

El sindicato advierte de que nuestro modelo de crecimiento sigue reflejando una excesiva dependencia de factores estacionales, lo que hace que nuestra economía sea muy vulnerable a los vaivenes del ciclo económico internacional. Por ello reclama unos PGE centrados en las personas y el empleo, que permitan una salida más equilibrada y más justa de la crisis, y con reformas de calado para hacer la economía española más competitiva y más sostenible a largo plazo, basada en la mejora de la productividad y el valor añadido, la generación de empleo de calidad y el reforzamiento de nuestro estado de bienestar.
Desde UGT reclamamos un cambio de políticas para apuntalar la salida de la crisis con bases sólidas y sostenibles. Con las dudas generadas ahora en el escenario internacional, si no se modifican las políticas de austeridad que aún dominan las directrices de las políticas económicas en Europa, podría volverse a producir lo que sucedió en 2010, cuando unas políticas erróneas cercenaron una incipiente recuperación y dieron lugar a una segunda recesión de dramáticos resultados para la población.
Ese cambio de políticas, que debería insertarse en el marco de una relajación de los objetivos de déficit, debe contener:
  • una intensificación de las inversiones públicas, priorizando estrictamente aquellas que tienen mayor impacto económico y social a medio y largo plazo
  • el fortalecimiento de los sistemas de protección social(pensiones, protección por desempleo, dependencia, prestaciones sociales)
     
  • un decidido impulso a la creación de empleo de calidad, para lo que es necesario elevar las dotaciones dedicadas a las políticas activas de empleo, con planes específicos de choque para los colectivos con más dificultades de inserción laboral, y revertir la dañina reforma laboral de 2012 y sus sucesivas modificaciones
     
  • la mejora del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores y las trabajadoras, tanto en el ámbito privado (en el marco del III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2015-2017 firmado por los Agentes Sociales el 8 de junio de 2015), como para los empleados públicos
     
  • el desarrollo de una verdadera política industrial, basada en los factores que otorgan más valor añadido a la producción y poseen más posibilidades de competir en los mercados internacionales
     
  • una reforma fiscal muy diferente a la que ha llevado a cabo el gobierno, que incluya una acción decidida contra el fraude fiscal y un aumento de la fiscalidad sobre la riqueza y sobre el capital, aliviando simultáneamente la carga fiscal de quienes poseen menos renta.
En definitiva, UGT apuesta por unos PGE centrados en las personas y el empleo, que permitan una salida más equilibrada y más justa de la crisis, y con reformas de calado para hacer la economía española más competitiva y más sostenible a largo plazo, basada en la mejora de la productividad y el valor añadido, la generación de empleo de calidad y el reforzamiento de nuestro estado de bienestar.