UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

lunes, 22 de febrero de 2016

Pensiones: el PP mentiroso compulsivo

http://www.nuevatribuna.es/articul
o/economia/pensiones-mentiras-convulsivas-pp/20160218115158125535.html

Con la llegada del PP al poder a finales de 2011, se produce uno de los ataques más brutales que ha sufrido el sistema público de pensiones. Aprovechando la mayoría absoluta que dispone, hace una reforma, en 2013, de las pensiones sin contar con el apoyo de nadie, provocando un cambio radical en el sistema de jubilación, tanto para los futuros jubilados como para los que ya lo están.


Debemos recordar, que el PSOE de Zapatero ya en 2011, siguiendo las instrucciones de la Unión Europea, había dado una vuelta de tuerca empeorando muchísimo las condiciones ya existentes.
A lo largo de estos cuatro años de legislatura del PP, hemos asistido a un canto corifeo sobre lo bien que lo han hecho en el sistema de las pensiones públicas y consideran que los jubilados deben estar agradecidos con la nueva situación, ya que gracias a ellos se han salvado.
¿Es cierto lo que dice el PP?
Recientemente FUNCAS (la fundación de las Cajas de Ahorro) nada sospechosa de izquierdista, ha publicado un informe sobre la situación actual del sistema de pensiones y las posibles alternativas. Dicho informe está firmado por el catedrático Ignacio Zubiri de la Universidad del País Vasco.
  • Baja la pensión inicial por el aumento del número de años para calcularla, la reducción del peso en la pensión de cada año cotizado y el aumento del número de años para obtener una pensión completa.
  • La pensión se cobrará durante dos años menos debido al retraso de la edad de jubilación y reduce el valor de las pensiones al no aplicar el IPC. Sólo suben un escandaloso 0,25%, cuando la inflación media de los últimos quince años ha sido del 2,5%.
FUNCAS valora que la reforma del PSOE (2011) supone una rebaja de la pensión del 20%, a ello hay que añadir la realizada por el PP (2013), que la cuantifica en otro 15% suplementario. En total supondría una reducción de la pensión algo superior al 35%.
Funcas nos dice que con estas reformas, los pensionistas no tienen derecho a ningún nivel de pensiones y el Estado no tiene ninguna responsabilidad a pesar de haberles obligado a participar en el sistema. La propia Funcas considera que los trabajadores tienen derecho a cierto nivel de pensiones y concluye “si el sistema ha salido mal, no parece aceptable que el Estado se lave las manos y les haga soportar el coste”.........SIGUE
Cómo aumentar los ingresos de la Seguridad Social?
  •  Aumentando las contribuciones de los trabajadores en tres puntos y el de los empresarios en uno.
  • Eliminar el tope de las cotizaciones por arriba, que hace que por ejemplo la Sra Botín pague a la Seguridad Social lo mismo, que cualquier trabajador de su banco a pesar de ganar cien veces más.
  • Crear una contribución a la solidaridad que gravaría los patrimonios personales y las ventas de grandes empresas. Estos ingresos irían destinado a financiar las pensiones y a dotar de los recursos necesarios al Fondo de Reserva.
  • Financiar con impuestos generales cualquier déficit del sistema de pensiones público.
Dos aspectos son llamativos en el análisis de Funcas, el primero es el mantenimiento de los 67 años para la jubilación, además haciendo hincapié en la eliminación de las jubilaciones anticipadas y cualquier otra prebenda. El segundo, muy importante desde mi punto de vista, es la eliminación del factor de sostenibilidad y el índice de revalorización, el famoso 0,25% y volver al sistema del IPC, con lo que se garantizarían el poder adquisitivo de las pensiones. SIGUE......


viernes, 19 de febrero de 2016

Ya nos olvidamos del por Qué y para Qué?


http://politica.elpais.com/politica/2016/02/18/actualidad/1455826823_

802394.html

De momento, el PSOE está centrado en estudiar el programa presentado por Podemos. La intención del partido es matizar o complementar, pero solo aquellos apartados en los que puede intentarse una convergencia, por ejemplo la agenda social. Los socialistas ni siquiera toman en consideración el apartado de estructura de Gobierno, con las amplias funciones de la vicepresidencia, que se asigna Iglesias. 

“Los acampados de la Puerta del Sol no podrán entender que estaban allí desde el 15-M para que sus representantes defendieran un referéndum en Cataluña y solo se interesaran por controlar el CNI, la televisión, y los jueces”, señala Óscar López, portavoz socialista en el Senado.

La dirección del PSOE trabaja, sobre la propuesta que recibió de Iglesias, para tratar de “salvar lo que puede ser común” y eliminar los apartados “inasumibles”. Mientras, la cúpula de Podemos reconoce que no hay avances en el diálogo.

miércoles, 3 de febrero de 2016

¿Que pasa con los Tratados Laborales Internacionales?...Alarma en la Eurocamara!!!

http://www.eldiario.es/economia/TiSA-TTIP-UE-fundamentales-OIT_0_480152838.html

Alarma en la Eurocámara porque el 'TTIP de los servicios' se negocia con países que no cumplen los convenios de la OIT


Varios eurodiputados recalcan que ahora se da pie a la violación de normas laborales reconocidas en los 28 países de la Unión. Por ejemplo, el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación de 1948 no lo reconocen ni EEUU, ni Taiwán, ni Corea del Sur, ni Hong Kong, todos ellos en la negociación. Ni China, de la que públicamente la Comisión Europea ha dicho que quiere que se convierta en el firmante número 24 del tratado. Los otros 23 son: Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Costa Rica, EEUU, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Mauricio, México, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Panamá, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Unión Europea. El 70% del comercio mundial de servicios.
¿Qué dice el informe a nivel laboral? En uno de sus primeros capítulos se dice que el Parlamento Europeo exige que el tratado “garantice que las partes respeten los ocho convenios fundamentales de la OIT”; “que pida a todas las partes que ratifiquen y apliquen las principales normas de la OIT”; “que promueva otros convenios de la OIT”. Pero en realidad, nada que implique un cumplimiento de tales convenios, como ha puesto de manifiesto la comisión parlamentaria de Empleo del Parlamento Europeo.
Cada comisión parlamentaria (Asuntos Exteriores, Asuntos Económicos y Monetarios, Agricultura, etcétera) valoró las repercusiones del TiSA en los últimos meses antes del voto definitivo de este miércoles. Y la de Empleo fue la más crítica. En su texto hace hincapié en "la importancia de la ratificación, la aplicación y el cumplimiento plenos y efectivos de los ocho convenios fundamentales”. Igualmente “pide que se adopten disposiciones con miras a convertir en vinculantes las normas de la OIT y otras normas acordadas”.

Los ocho convenios de la OIT

Los ocho convenios fundamentales de la OIT abarcan: la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación (1948); el derecho de sindicación y de negociación colectiva, (1949);la igualdad de remuneración (1951); la abolición del trabajo forzoso (1957); la discriminación laboral (1958); la edad mínima para trabajar (1973); y el convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, de 1999.
“No existen normas internacionales protectoras de los derechos laborales que sean igualmente obligatorias para todos los países que están negociando el TISA, ni hay presión política capaz de obligar a países como Estados Unidos a la ratificación de los Convenios de la OIT que lleva décadas negándose a asumir”, deplora Guamán, que sigue de cerca los tratados internacionales de la UE.  SIGUE....