UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

viernes, 11 de diciembre de 2015

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/7212419/12/15/Las-mujeres-necesitan-ahorrar-un-35-mas-para-su-jubilacion.html

Con las elecciones a la vuelta de la esquina, una de las constantes durante la campaña electoral ha sido que los principales partidos políticos han elegido ignorar el que es el mayor problema de medio plazo que afronta el país, el de la sostenibilidad del sistema público de pensiones.
Y es que el ahorro privado para la jubilación casi duplica al de la hucha pública de las pensiones, que ha menguado durante los últimos años a pasos agigantados para pagar a los pensionistas actuales. Para Ignacio Izquierdo, consejero delegado de Aviva, este es un tema que se debe tratar "desde un punto de vista técnico" y que, asimismo, es necesario que se afronte "desde la neutralidad política dentro del marco del Pacto de Toledo".
Uno de los aspectos más problemáticos de este problema es la situación de la mujer: según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2013 (que son los últimos disponibles), la esperanza de vida al nacer de las mujeres españolas alcanza los 85,6 años, frente a los 80 de los hombres, una brecha de 5,6 años que con la edad de jubilación en los 65 años -se elevará paulatinamente hasta los 67 años en 2027- hace que ellas necesiten un ahorro superior al de ellos para afrontar su retiro. Enrique Borrajeros, presidente del Comité de Comunicación de EFPA, explica que "las mujeres, que viven de media cinco años más necesitan un 35% más de ahorro".
Una problemática que se ve agravada por el hecho de que la incorporación de la mujer al mercado laboral sigue sustancialmente por detrás de la del hombre. Y es que, según la EPA del tercer trimestre, la tasa de empleo de las mujeres se queda en el 53,75%, frente al 64,94% de los hombres, una brecha de más de 10 puntos porcentuales.
En cualquier caso, este no es el único punto problemático al que se enfrentan los españoles en su jubilación. "Lo realista es pensar que las pensiones públicas no pueden a largo plazo sostener los niveles de vida que se corresponden con los periodos de actividad", apunta Álvaro García Diéguez, director general de Seguros de ABANCA. En este sentido, asegura que los otros dos pilares de las pensiones -planes de pensiones de las empresas y privados individuales- "deberían ocupar un espacio que, desde el punto de vista del valor económico, no están siendo capaces de ocupar".  SIGUE....

No hay comentarios:

Publicar un comentario