UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

miércoles, 30 de diciembre de 2015

¿ Por que este Cainismo Político? .... a mi no me vale todo


A modo de introducción de la información que compartimos. Reflexionando sobre los candidatos en las ultimas elecciones generales y visto los resultados, no dejo de pensar ¿ en que ha cambiado algunas de estas personas para pasar del clamor y los aplausos del partido a darle de lado y cuestionarlo?.


Señores, cuando un  partido y  sus militantes apuestan por un candidato para liderar un  proyecto político hay que ser consecuente y el respaldo se debe producir antes durante y después ( aun mas) 

y digo mas, nadie conoce a ciencia cierta la persona designada, pero las personas nos lo creemos apoyamos, aplaudimos, defendemos y votamos.

y otro si digo, la campaña política ha sido brutal y nos ha convencido, por ser un socialista que ha defendido hasta la saciedad el proyecto del PSOE y la dignidad de las personas y de la sociedad. El no ha fallado, lo ha hecho la democracia en las urnas ( quizás con otro u otra hubiera sido mucho peor) por eso no vale todo. Potenciarlo con mas fuerza es lo que toca. Seamos políticamente honestos .

Considero harto peligroso cuestionar a un lider el día después de..........eso nos va a hundir y tendremos aun mas incrédulos votantes, políticos y mas división interna. PIÉNSENLO en favor de la POLÍTICA y no de los INTERESES.

http://blogs.20minutos.es/comunicacion-no-verbal-lo-que-no-nos-cuentan/2015/12/30/votamos-desde-la-emocion-o-la-razon/

¿Votamos desde la emoción o la razón? ¿Nuestra intención de voto nace de nuestro cerebro límbico (donde se generan las emociones) o de nuestra corteza cerebral (donde se generan los procesos racionales)?
Ya lo advertía Maquiavelo: “Los hombres, por lo general, juzgan más las apariencias que la realidad”.
Las investigaciones al respecto nos muestran cómo determinados juicios elaborados por los votantes respecto de la conducta no verbal y la personalidad de los candidatos políticos, pueden predecir su éxito electoral. Esto sugiere que los votantes dependen profundamente de las apariencias al elegir el candidato al que votarán.

Socialmente se asume que los votantes somos exclusivamente racionales y nuestras elecciones están libres de condicionantes. Se supone que un sistema democrático debe partir de votantes razonables, ya que la elección de las personas que conduzcan el futuro de su estado, dependerá de su sano juicio. Pero la elección del candidato adecuado supone tener en cuenta multitud de aspectos (consideraciones religiosas, económicas, morales, de seguridad, sociales, aspectos domésticos e internacionales). Los votantes estamos inundados con información procedente de prensa escrita, televisión, radio e Internet, rumores, entrevistas, noticias, etc. que deberán ser retenidas, codificadas, y posteriormente recuperadas para realizar la elección individual del candidato.
La psicología cognitiva nos enseña que cuando nos enfrentamos a una cantidad ingente de información, las personas tendemos a simplificar. Por ello, dada la complejidad de la votación, no debe sorprendernos que los votantes tomen atajos mentales para llegar a sus decisiones finales.
La investigación en el terreno de la política ha identificado varios caminos que los votantes usan para simplificar este proceso de decisión. Muchos votantes parecen depender enormemente de la cercanía ideológica del partido al escoger candidatos pero otras estrategias suponen el uso de señales no verbales que nos inclinan a votar a una u otra persona, como puede ser la frecuencia de voz. Gregorio y Gallagher (2002) analizaron las frecuencias de voz de los candidatos en 19 debates televisados en las elecciones presidenciales americanas, encontrando cómo un candidato, a través de su frecuencia de voz puede demostrar la dominación social relativa dentro de un debate.
En los últimos años, en materia política, las señales visuales han adoptado un primer plano. Varios estudios han demostrado una relación entre varias señales visuales no verbales y la intención de voto. El comportamiento no verbal de los políticos carismáticos es mucho más imitado por sus votantes que el de los políticos que no lo son. Se considera también de gran importancia la reacción no verbal del político ante determinadas noticias importantes para la sociedad. Diversos estudios inciden incluso en la influencia que tiene la expresión facial de los locutores de televisión cuando se refieren a un candidato concreto. Se demostró que los votantes parecieron favorecer al candidato para quién el locutor expuso las expresiones faciales más positivas. Igualmente en entrevistas, el comportamiento no verbal de un entrevistador pudo impactar en cómo los espectadores percibieron al político. En particular, la imagen de un político sufrió un menoscabo considerable cuando el entrevistador era hostil.

En estas investigaciones se trataron también lo competentes que pueden llegar a parecer los candidatos a través de su apariencia facial, independientemente de que lo sean realmente o no.
Los resultados muestran que la inferencia de competencia está estrechamente ligada a la madurez facial y la atracción, y añaden que la apariencia influye más en los votantes menos inteligentes que consumen una gran cantidad de programas televisivos. SIGUE....

viernes, 18 de diciembre de 2015

Viernes Negro del Gobierno de RAJOY: España sufre "La mayor desigualdad social en su historia democrática"

http://www.nuevatribuna.es/opinion/jose-campos-trujillo/20-d-vota-personas-y-igualdad-social/20151217113803123529.html

No está el país para triunfalismos ni más mentiras. Son malos tiempos para una mayoría de la ciudadanía, no sólo en recursos y empleo, también en justicia social e igualdad.
Por eso no se entienden las encuestas que barajan una nueva mayoría conservadora, máxime cuando, además, como apuntan diversos informes como los de Cáritas o los de la Fundación Alternativas, con este gobiernoEspaña sufre la mayor desigualdad social en su historia democráticacomo revelan algunas cifras sonrojantes en 2013 se llegó  casi al 27% de paro y todavía hay más de 4 millones de personas desempleadas. Hace cuatro años, 11,5 millones de personas se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión, ahora son ya 12,8 millones, un 27,3%. El índice de la miseria ha pasado del 22,2% al 33,6%. Y otro dato sangrante, en relación a la cobertura por desempleo, cuando más falta hace a las personas, se ha recortado del 80% al 54% actual. Esta degradación no ha sido paliada por el sistema público de protección social dadas las carencias con las que fue concebido y que se han agravado por los duros recortes. Y mientras la juventud sigue emigrando en busca de empleo: 32.980 españoles y españolas menores de 35 años sólo en el primer semestre de este año.
Tenemos elecciones a la vista. Algunos datos macroeconómicos vienen certificando una cierta recuperación del pulso económico del país, de su actividad productiva y comercial, que el Gobierno viene exhibiendo de forma triunfalista en el balance de gestión. En plena campaña proclama las ventajas de su política neoliberal y anima a seguir la misma hoja de ruta, eso sí, prodigándose en parabienes a la ciudadanía por el esfuerzo común (en realidad sólo el de las clases media y trabajadora), mientras sus ministros no paran de anunciar un futuro envidiable junto a Rajoy con miles de nuevos empleos.
SIGUE.......

lunes, 14 de diciembre de 2015

Votar es bueno para la salud mental

http://elpais.com/elpais/2015/12/09/buenavida/1449665826_601875.html

Los expertos parecen coincidir en que no es posible reducir a un solo motivo lo que nos hace salir de casa a expresar protestas, quejas y reivindicaciones. Israel Rodríguez, profesor de Estudios de Psicología de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y experto en movimientos sociales, alude a un cóctel de distintas variables para explicar la movilización y participación política. “Sin duda, intervienen factores macrosociales como la crisis económica, pero también encontramos otros elementos más apegados a la realidad cotidiana de cada persona como la pérdida de trabajo o una experiencia previa. En todo caso, movilizarse siempre tiene algo de sorpresivo e imprevisible, incluso para uno mismo”.
El antropólogo Fernando Monge, profesor de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía de la UNED, también cree que son múltiples las causas que nos llevan a dar el paso a la acción. Sin embargo, matiza este argumento haciendo hincapié en un aspecto que considera determinante: el contexto. “Lo que realmente dispara todas las razones que nos movilizan, sean las que sean, son las circunstancias en que se producen”, afirma.

¿Convicción o contagio emocional?

Pero, si para entender el proceso de las movilizaciones es necesario examinar qué las provoca, también hay que tener en cuenta las emociones que mueven a sus protagonistas. Uno de los ejemplos que evidencia el peso de este factor son las manifestaciones del 12 de marzo de 2004 como reacción a los atentados perpetrados en Madrid el día anterior. “No hay duda de que todos los manifestantes salieron a la calle a expresar su repulsa a la violencia. Pero a ese denominador común se unieron muchos otros factores de carácter individual muy difíciles de contemplar en un análisis de este tipo de fenómenos”, opina el antropólogo....

Un buen líder incrementa las cifras

Las referencias al papel que juegan la sugestión, la persuasión, el contagio o incluso la manipulación, el psicólogo las percibe como un prejuicio muy extendido. “Tiene que ver con la idea de que el individuo racional pierde su civilidad cuando sus pasiones e impulsos más irracionales e inconscientes salen a la luz en manifestaciones y protestas. Esa excitación que se vive en estas situaciones sería sobre la que líderes carismáticos o personas con determinados intereses ejercerían su influencia sobre la masa”, indica.....
¿Y qué interviene cuando nos acercamos a las urnas? Tanto si nos expresamos en una manifestación, como si lo hacemos con nuestro voto en unas elecciones, “la gente solo se moviliza masivamente si cree que su participación tendrá algún efecto”, asegura el antropólogo Fernando Monge: “Si las pasadas elecciones catalanas registraron un elevado porcentaje de participación fue porque la mayoría pensaba que su voto podría influir en el devenir de los acontecimientos”.
En este sentido, Quesada supedita el índice de participación de las elecciones generales que se celebrarán el próximo día 20, a la voluntad de unos ciudadanos para quienes el derecho al voto es más un deber que una decisión propia. “Por esto, cualquier pequeño obstáculo podría intervenir en la voluntad personal y, en última instancia, en la afluencia a las urnas”, observa. Emociones, empatía, colectivo… Todo un cóctel que cualquier psicólogo le recomendaría practicar........

viernes, 11 de diciembre de 2015

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/7212419/12/15/Las-mujeres-necesitan-ahorrar-un-35-mas-para-su-jubilacion.html

Con las elecciones a la vuelta de la esquina, una de las constantes durante la campaña electoral ha sido que los principales partidos políticos han elegido ignorar el que es el mayor problema de medio plazo que afronta el país, el de la sostenibilidad del sistema público de pensiones.
Y es que el ahorro privado para la jubilación casi duplica al de la hucha pública de las pensiones, que ha menguado durante los últimos años a pasos agigantados para pagar a los pensionistas actuales. Para Ignacio Izquierdo, consejero delegado de Aviva, este es un tema que se debe tratar "desde un punto de vista técnico" y que, asimismo, es necesario que se afronte "desde la neutralidad política dentro del marco del Pacto de Toledo".
Uno de los aspectos más problemáticos de este problema es la situación de la mujer: según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2013 (que son los últimos disponibles), la esperanza de vida al nacer de las mujeres españolas alcanza los 85,6 años, frente a los 80 de los hombres, una brecha de 5,6 años que con la edad de jubilación en los 65 años -se elevará paulatinamente hasta los 67 años en 2027- hace que ellas necesiten un ahorro superior al de ellos para afrontar su retiro. Enrique Borrajeros, presidente del Comité de Comunicación de EFPA, explica que "las mujeres, que viven de media cinco años más necesitan un 35% más de ahorro".
Una problemática que se ve agravada por el hecho de que la incorporación de la mujer al mercado laboral sigue sustancialmente por detrás de la del hombre. Y es que, según la EPA del tercer trimestre, la tasa de empleo de las mujeres se queda en el 53,75%, frente al 64,94% de los hombres, una brecha de más de 10 puntos porcentuales.
En cualquier caso, este no es el único punto problemático al que se enfrentan los españoles en su jubilación. "Lo realista es pensar que las pensiones públicas no pueden a largo plazo sostener los niveles de vida que se corresponden con los periodos de actividad", apunta Álvaro García Diéguez, director general de Seguros de ABANCA. En este sentido, asegura que los otros dos pilares de las pensiones -planes de pensiones de las empresas y privados individuales- "deberían ocupar un espacio que, desde el punto de vista del valor económico, no están siendo capaces de ocupar".  SIGUE....