UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

lunes, 29 de diciembre de 2014

Un Derecho Fundamental que hemos Perdido con la Ley Mordaza

http://elpais.com/elpais/2014/12/23/opinion/1419332095_072631.html

En memoria de Joan Barril
Corren malos tiempos para los derechos fundamentales. A los efectos demoledores de la interminable crisis económica sobre los derechos laborales y sociales, se añaden ahora los muy serios riesgos que se ciernen para los derechos de libertad. A los peligros que plantea el proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana con respecto a los derechos de reunión y manifestación, entre otros, ahora se les añade la amenaza al derecho al secreto de las comunicaciones reconocido por el artículo 18.3 de la Constitución, que impide su interceptación salvo que medie autorización judicial. Sólo en los casos de las investigaciones correspondientes sobre bandas armadas o elementos terroristas, la interceptación puede ser acordada con carácter individual por la autoridad gubernativa (artículo 55.2).
No es una cuestión banal; el peligro es real, a la vista del contenido del anteproyecto de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal aprobado recientemente por el Consejo de Ministros. Se trata de una previsión por la que el Gobierno pretende ampliar los supuestos excepcionales en los que, sin autorización judicial previa, el ministro del Interior o el secretario de Estado de Seguridad pueden ordenar la intervención de las comunicaciones.
El texto establece una ampliación que ahora abarca a las investigaciones que se lleven a cabo en relación a delitos contra menores o personas con capacidad modificada judicialmente, además de otros delitos que en virtud de las circunstancias del caso puedan ser considerados de especial gravedad y existan razones fundadas que hagan imprescindible la intervención de las comunicaciones.
Los ciudadanos tienen derecho a no  ver interceptadas sus comunicaciones con otra persona
Pues bien, de prosperar esta nueva regulación supondría una clara reinvención de la Constitución por parte del legislador, que a través de una ley estaría reinterpretando el sentido de las garantías de este derecho fundamental con una lógica autoritaria, haciéndole decir a la Constitución lo que ésta no dice. Cosa que no puede hacer. Veamos por qué.
La primera razón se funda en que las excepciones a la intervención judicial de las comunicaciones, esto es, la posibilidad de que sea la autoridad gubernativa (el ministro o el secretario de Estado) y no el juez quien autorice la interceptación de las comunicaciones, ha de ser extraordinaria, ya que supone una suspensión individual de este derecho fundamental. Esta posibilidad está solamente prevista para casos de terrorismo y bandas armadas, pero no para otros. Sin embargo, el anteproyecto introduce una cláusula en blanco, una especie de vía abierta para incluir otros supuestos, como entre otros son los delitos de especial gravedad, sin especificar cuáles han de ser éstos. Motivo por el cual esta genérica ampliación material queda a extramuros de lo que prevé la Constitución. Dicho de otra manera, la reinventa.
La segunda se basa en que la regulación por la que se prevé que una vez tomada la medida de intervenir las comunicaciones, la autoridad gubernativa la comunicará al juez en el plazo de máximo de 24 horas, no es una razón que permita sanar el vicio de origen de este texto. Esta eventualidad es constitucionalmente legítima, como antaño ya reconoció el Tribunal Constitucional en su sentencia 199/1987, sólo para los casos excepcionales previstos por la Constitución, pero no para los que ahora pretender introducir el anteproyecto.
En realidad, lo que este texto está haciendo es incorporar un control preventivo del derecho al secreto de las comunicaciones, a través de la prioridad para la interceptación que otorga al ministro del Interior, en demérito del preceptivo control judicial. Por ello, esta forma de control a priori de los derechos fundamentales está a las antípodas de un sistema democrático de garantía de las libertades públicas y más bien es sinónimo, como sostenía el gran administrativista francés Jean Rivero, de formas de Gobierno autoritarias.
Porque, en definitiva, ¿qué es lo que está en juego? Pues nada menos que un derecho tan relevante como es la libertad del ciudadano a no ver interceptadas sus comunicaciones con otra persona. Valga la expresión coloquial, su derecho a no ser espiado. Como dicen los juristas, el bien jurídico protegido es la libertad para comunicarse, cualquiera que sea el sistema empleado para hacerlo. Ya sea a través de las formas tradicionales como el teléfono convencional, o las distintas modalidades de redes sociales.
Conviene precisar que lo que el derecho al secreto de las comunicaciones garantiza en primer término no es la intimidad de la persona, sino algo previo a éste como es su derecho a la impenetrabilidad de su comunicación, con independencia del contenido de lo que diga, ya sea parte integrante o no de su ámbito privado. Y si así lo fuese, también se vulneraría su derecho a la intimidad. En segundo lugar, como recuerda el Tribunal de Estrasburgo, se protege la identidad de los comunicantes (sentencia del caso Malone, de 2/8/1984) y, finalmente, también se preservan los aspectos externos de la comunicación como el momento, la duración y el destino de la misma.
Por todo ello, la garantía que el Estado democrático ha de ofrecer al ciudadano es que, salvo en los casos excepcionales que fija la Constitución, cuando el juez y sólo él decida autorizar la interceptación de las comunicaciones, lo sea en casos de delitos graves y que la medida limitativa sea proporcional al daño que se pretende evitar.
Marc Carrillo es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad 

sábado, 27 de diciembre de 2014

Evolución del SMI: Publicado hoy en BOE para 2015 y entrara en vigor el domingo

http://economia.elpais.com/economia/2014/12/23/actualidad/1419336460_103657.html

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) subirá poco más de tres euros en 2015. Pasará de los 645,30 euros mensuales actuales a 648,60 euros, teniendo en cuenta 14 pagas al año. Este ligero aumento del 0,5% supondrá descongelar en 2015 la paga legal más baja, que no se movió en 2014.
Este aumento, salvo que el Consejo de Ministros rectifique el viernes y apruebe una subida mayor, se quedará muy lejos de las demandas sindicales, que reclamaban para 2015 un incremento del 12,5% en el salario mínimo. Según los cálculos de UGT y CC OO, que conocían desde el pasado viernes la propuesta oficial, la subida prevista por el Ejecutivo es insuficiente para recuperar el poder adquisitivo perdido por quienes menos cobran en los últimos cinco años. Para eso, sería necesario un incremento del 5,4%.
 Este fue uno de los argumentos que plantearon los secretarios generales de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, y UGT, Cándido Méndez, a la ministra de Empleo, Fátima Báñez, en una reunión mantenida el pasado lunes en la sede del Ministerio, a la que también acudió el recién reelegido presidente de la CEOE, Juan Rosell. Ambas centrales reclaman que el SMI llegue a los 800 euros en 2016, por eso plantearon que la subida para 2015 sea del 12,5% y del 10,25% el año siguiente. Todo con el objetivo de que el SMI en España se acerque al 60% del sueldo medio, algo recogido en la Carta Social europea. En 2008, con la llegada de la crisis, el Gobierno de Zapatero cambió su política sobre el SMI, que desde 2004 crecía de forma significativa. Ese año subió un 1,5% y en 2010, un poco menos (1,3%). Al siguiente se congeló por primera vez.

Con la subida prevista del 0,5% para 2015, con el Gobierno del PP en conjunto el salario mínimo ha subido un 1,1%, puesto que en 2013 aumentó un 0,6%, mientras que en 2012 y 2014 fue congelado. 

A falta de que el viernes se confirme la propuesta oficial, el exiguo aumento del 0,5% supone un claro mensaje los sindicatos y la patronal, que llevan varios meses tratando de negociar un nuevo pacto salarial para los próximos años. Al subir poco el SMI, el Gobierno también se posiciona, por la vía de los hechos, en el debate sobre si es momento de que suban los salarios —como piden la OCDE, la OIT y las centrales de trabajadores— o no. Es decir, el Gobierno, con sus gestos, parece señalar que los sueldos todavía no pueden recuperar poder adquisitivo y optan por seguir con la política de moderación e, incluso, la devaluación salarial como vía para la recuperación del emple0.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Asisa, Muface y Adeslas rebajan y quitan a los funcionarios las coberturas mas costosas

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6345434/12/14/Adeslas-y-Asisa-quitan-las-coberturas-mas-caras-del-seguro-de-Muface.html#.Kku88cE8lYrvrCq

Un buen número de funcionarios adscritos al seguro de salud de Muface deberán cambiar de hospital el próximo año, entre ellos los pacientes en tratamiento de enfermedades graves como el cáncer, si quieren seguir con la misma asistencia.
En concreto, las aseguradoras Adeslas y Asisa, que gestionan la mayor parte de este servicio, han decidido dejar de ofertar para el próximo año la asistencia oncológica que prestaban hasta ahora en nueve de los hospitales con mayor prestigio en Madrid y Barcelona con los que tenían establecido este concierto.
Se trata de cinco centros en Madrid del grupo HM Hospitales (Valle de Suchil, Montepríncipe, Torrelodones, Sanchinarro y Puerta del Sur); y cuatro hospitales del grupo Quirón (Pozuelo, San Camilo y San José, en Madrid, y la clínica Quirón de Barcelona). Además del tratamiento oncológico, las aseguradoras han desconcertado en algunos de estos hospitales otras especialidades, como Cardiología, Neu- rología o Aparato Digestivo.

Nuevo concierto

Las aseguradoras reaccionan así ante escasa cuantía del nuevo concierto para el año 2015, con un aumento de la prima del 0,9%, muy por debajo de lo esperado por las compañías. La financiación de Muface es responsabilidad del Ministerio de Hacienda.

Los hospitales ya han enviado una carta a los usuarios de ambas aseguradoras (ver imagen) informando de esta decisión. Por ejemplo, en la comunicación enviada por el hospital Quirón de Madrid a los usuarios de Asisa se asegura a los pacientes funcionarios de Muface: "A partir del día 1 de enero de 2015, Hospital Quirón de Madrid dejará de estar concertado para varias de las especialidades que estaban concertados con Asisa para funcionarios de Muface". En concreto, para los pacientes en tratamiento de cáncer, el hospital ofrece la posibilidad de reclamar a las aseguradoras para, al menos, prorogar un año la cobertura de los tratamientos. En el documento enviado a los usuarios de Muface se afirma: "Si usted es un paciente en tratamiento oncológico, la continuidad asistencial podría prorrogarse al menos durante un año. Usted tiene derecho a recibirla", según informa el hospital.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy: Su Reforma Laboral no es avalada por el Tribunal Supremo

http://economia.elpais.com/economia/2014/12/19/actualidad/1418978798_597023.html

El Tribunal Supremo ha dado un duro golpe a uno de los pilares de laReforma Laboral: el fin de la prórroga indefinida y automática de los convenios. La Sala de lo Social del alto tribunal, por ocho votos frente a seis, ha fallado que los derechos recogidos en los convenios colectivos siguen vigentes a pesar de que hayan caducado y se haya agotado el año prórroga legal sin acuerdo, según ha podido saber este diario.
La reforma laboral de 2012 acabó con la ultraactividad, un concepto jurídico que dictaba que los convenios colectivos se prorrogaban automáticamente de forma indefinida hasta que empresarios y trabajadores hasta que no pactaban uno nuevo. La limitó a un año. Lo que hace el Supremo apoyándose en el caso de una empresa balear, es dictar que aunque los convenios decaigan al año de expirar su vigencia por no haber acuerdo, los derechos colectivos laborales pactados pasan a ser individuales, es decir, se integran en el contrato.
En realidad, los derechos que se mantienen vigentes son aquellos que figuran en los convenios, que se pueden integrar en los contratos (salario, jornada, código disciplinario), no otros como las comisiones que se crea amparo de los pactos colectivos.

jueves, 18 de diciembre de 2014

La Dimisión de Torres-Dulce: Al PP le molesta la democracia y la justicia indepenciente


http://politica.elpais.com/politica/2014/12/18/actualidad/1418900452_221540.html

Las reacciones políticas a la dimisión del fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce (Madrid, 1950), que ha comunicado su salida esta mañana "por motivos personales", no han tardado en producirse. En el Congreso, el portavoz parlamentario del PSOE, Antonio Hernando, ha asegurado que "el Gobierno ha forzado la dimisión" y ha hecho responsable "máximo" al presidente, Mariano Rajoy.  "Vamos a pedir la comparecencia de Rajoy. No le basta con tener mayoría absoluta en el Congreso", ha declarado.

IU  ha sido uno de los más incisivos. "Por un lado Rajoy hace un cántico a la lucha corrupción, y por otro, cesa a Pablo Ruz (juez de la Audiencia Nacional encargado de instruir el caso Gürtel) y a Torres Dulce. No cabe mayor cinismo", ha comentado.


martes, 16 de diciembre de 2014

Una Ley de Transparencia " Transparente" "Pobre" "Insuficiente"

http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/justicia-y-derechos/transparencia-las-organizaciones-de-periodistas-se-quejan-de-que-la-ley-de-transparencia-se-queda-corta_Tic0Q61QFliH7qbTms3SH3/

Asociaciones y sindicatos de periodistas mostraron hoy sus reservas sobre los resultados que reportará para el ejercicio de la profesión y el acceso de la información pública la Ley de Transparencia, que entra en vigor este miércoles.

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas (FAPE), Elsa González, declaró a Servimedia que la norma constituye “una herramienta esencial para los periodistas, que modificará la vida pública y enriquecerá la información con mayores garantías de veracidad”, pero “llega con retraso y por debajo de los estándares internacionales”.
Desde la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), su secretario general, Agustín Yanel, señala que “aunque es positivo que España vaya a disponer, por fin, de una Ley de Transparencia, la que ahora entra en vigor se ha quedado demasiado corta respecto a las que existen en otros países de nuestro entorno y, además, no reconoce que el derecho de acceso a la información por parte de la ciudadanía es un derecho fundamental”.

Para Yanel, esta ley “establece demasiados límites en el acceso a la información, lo que impedirá que los ciudadanos reciban, aunque lo soliciten por la vía establecida, cualquier información que ‘suponga un perjuicio" para la seguridad nacional, la defensa, las relaciones exteriores, la seguridad pública, los intereses económicos y comerciales, la política económica y monetaria o la protección del medio ambiente’, entre otras materias”. 

“¿Qué perjuicio puede ocasionar, por ejemplo, que alguien quiera saber cuántas armas vende España a algunos países o determinados datos sobre el medio ambiente?”, se pregunta el responsable de la FeSP. 

La federación advierte también que la ley mantiene el llamado "silencio administrativo", de tal manera que si transcurre un mes desde que se solicita una información sin haberla recibido se entenderá que la petición ha sido denegada.

Yanel lamenta que el Gobierno y el PP “no han hecho ni caso” a las sugerencias que les plantearon las principales organizaciones sindicales y profesionales de periodistas, entre ellas la FeSP, para mejorar el proyecto de ley. “Por si eso fuera poco”, añade, “se ha creado un Consejo Consejo de Transparencia y Bueno Gobierno que, aunque si dice que actuará con plena independencia, está adscrito al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que nombra a su presidente o presidenta”. 
“Se ha perdido la oportunidad de aprobar una ley avanzada y eficaz, como demanda una ciudadanía que está harta de casos de corrupción, y ya deberían ir pensando en modificarla”.


lunes, 15 de diciembre de 2014

La Salud NO se Vende se Defiende: Mañana 16 de diciembre Tu voto nuestro Compromiso



https://www.youtube.com/watch?v=x_Sg29ghJa4

El Sector de Salud de la Federación de Servicios Públicos de Andalucía ha trabajado durante cuatro años en la lucha por los derechos de los trabajadores y las trabajadoras; y hemos centrado nuestro esfuerzo por mantener una sanidad pública de calidad para todos los ciudadanos y ciudadanas.Esperamos que nuestras acciones hayan servido de ayuda eficaz para nuestros/as afiliados/as y simpatizantes.
Por este motivo, el próximo 16 de diciembre, día clave para la sanidad esperamos contar con vuestro apoyo para seguir defendiendo a todos los Trabajadores del Servicio Andaluz de Salud en las mesas de negociación, donde seguiremos luchando por todos y para todos, sin exclusiones, sin diferencias, porque Todos Somos Necesarios. https://www.youtube.com/watch?v=1UXpOmrf0T0

VOTA UGT
Nos importas tú

Nos importan todos

martes, 9 de diciembre de 2014

Hoy Dia Internacional del Laicismo y de la Libertad de Conciencia

http://www.nuevatribuna.es/opinion/francisco-delgado/laicismo/20141207193801110117.html

Las organizaciones laicistas exigen un espacio común y público de solidaridad, justicia social y compromiso, frente a la voracidad privatizadora del capitalismo depredador y frente a todas formas de beneficencia y de caridad.
Las festividades religiosas tienen más presencia que las civiles, como consecuencia de atavismos históricos, que constituyen un verdadero muro a la laicidad institucional.
Europa Laica condena la injusticia con que el Estado español trata a las víctimas y a sus familiares por los crímenes internacionales o de lesa humanidad cometidos a partir del “golpe de Estado” de 1936.

El empuje creciente de los librepensadores y del movimiento laicista, a nivel mundial, por una sociedad más libre y más democrática, por lograr la definitiva emancipación del ser humano, por conseguir la separación del poder civil de las organizaciones religiosas, por eliminar los atavismos históricos y el patriarcado inducidos, históricamente, por las organizaciones religiosas y por el capitalismo internacional, requiere que sus reivindicaciones tengan, además de la agitación social y de la reivindicación permanente, un reflejo simbólico significativo, para ello se ha establecido una fecha, la del 9 de diciembre, donde conmemorar el "Día Internacional del Laicismo y de la Libertad de Conciencia" con el fin de que en los entornos mundiales se celebre, anualmente. .....