UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

jueves, 27 de noviembre de 2014

Dimite la ministra de lo Despropósitos y de la Exclusión Social



http://blogs.publico.es/otrasmiradas/3210/ana-mato-la-ministra-de-la-exclusion-sanitaria/

Llegó uno de los días más esperados para miles de profesionales de la sanidad española y también para millones de usuarios de la sanidad pública. La dimisión de Ana Mato. El motivo concreto ha sido que la Audiencia va a llamarla para testificar por ser beneficiaria en régimen gananciales de la trama corrupta de Gürtel.
No sabremos nunca qué conocimientos tenía Ana Mato para ser ministra de Sanidad. Nunca antes tuvo ningún tipo de experiencia en ese campo. Sí que sabemos que daba por supuesto y por normal, que en el garaje de su casa aparecieran coches de lujo o que se gastara miles de euros en el confeti de las fiestas de cumpleaños de sus hijos. No derramaremos una sola lágrima por su dimisión, solo hubiéramos deseado que se fuera antes.
Dimite la ministra responsable de la aprobación del Real Decreto de Ley 16/2012.  Una auténtica catástrofe para la sanidad universal española. Con esta ley entre 800 y 900 mil personas quedaron excluidas del sistema nacional de salud. Durante su vigencia ya han muerto dos personas inmigrantes que no fueron debidamente atendidas en las urgencias hospitalarias. Pero además, dejaron también sin tarjeta sanitaria a millares de jóvenes que emigraron a otros países o que no han cotizado a la seguridad social.
Dimite la ministra que hizo una inefable gestión de la crisis del ébola (corresponsable del desmantelamiento del Hospital Carlos III de Madrid), y que no supo enfrentarse a la situación cuando la auxiliar de enfermería Teresa Romero se vio contagiada por cumplir con su trabajo.
Dimite la ministra que se negó a poner a disposición de los enfermos de hepatitis C un medicamento (Sovaldi) cuyos resultados habían sido positivos en un 98% de los casos, alegando que el medicamento era muy caro.
Dimite la ministra responsable de numerosos recortes y de haber dejado a un 18% de los jubilados y pensionistas sin toda o parte de la medicación que necesitan.
Dimite la ministra que mientras decía que no habría recortes sociales, metió un tijeretazo de 10 mil millones de euros en sanidad y ahora en el 2015, nos deja unos presupuestos sanitarios con otro recorte de 500 millones de euros.
Este es el legado que nos deja Ana Mato. Que los lectores juzguen por sí mismos. Y a todo ello, agregamos la trama Gürtel.

martes, 25 de noviembre de 2014

Contra la Violencia de Genero :Observa las diferencias entre la aplicacion de las politicas " Abre Tus Ojos"

http://www.publico.es/actualidad/558095/diez-datos-que-marcan-el-retroceso-en-la-lucha-contra-la-violencia-de-genero-desde-que-llego-rajoy

Tres años del Gobierno de Mariano Rajoy han bastado para que la Ley contra la Violencia de Género haya quedado en papel mojado. Todos los parámetros marcan un retroceso en la lucha contra esta lacra social desde 2011, que advierten de que el problema se puede agravar.
Así lo ha constatado, con datos oficiales,la diputada del PSOE, Ángeles Álvarez, que ha elaborado diez gráficos explicitando los pasos atrás que se están dando, de cara a denunciarlo tanto a través de iniciativas parlamentarias en el Congreso, como a través de las redes sociales, aprovechando que hoy es 25-N: el día contra la violencia de género.
Con datos de la Delegación del Gobierno contra la violencia de género, del Observatorio de la Violencia y del propio Consejo del Poder Judicial, la diputada ha puesto blanco sobre negro que el Gobierno del PP está abandonando la lucha contra esta lacra social.
Primero, en lo económico. Con la crisis ya cabalgando en nuestros hombros, en los últimos Presupuestos de José Luis Rodríguez Zapatero en 2011 se destinaron 30 millones de euros a la Delegación del Gobierno contra la violencia de género. Para 2015, la partida ha disminuido en 6,6 millones de euros
Pero el retroceso no sólo es por causas económicas. En otros parámetros se observa que hay un importante aumento de renuncias de mujeres a continuar el proceso judicial (ha aumentado el 5,1%), y a esto se suma que hay una clara tendencia a la baja (en 2012 y 2013 fundamentalmente) de mujeres que denuncian a las parejas que las maltratan.

PGE del Gobierno de Rajoy son reincidentes en crear desigualdades y pobreza

http://revista-union.com/n230/?page_id=1084#/introduccion

http://www.youtube.com/watch?v=Jnd-3wSO64c Almudena Fontecha incide que los PGE son desiguales y reincidentes.

Por qué son reincidentes?

Desde que comenzarán las políticas de ajuste y austeridad en 2010 llevamos 4 años de esclavitud. Y estos Presupuestos, aunque se llamen de la recuperación, en realidad son una continuidad de estas políticas, donde el déficit y, ahora la deuda pública, son el mantra que guía la política económica de unos gobiernos sometidos al mundo económico y financiero.
Son reincidentes porque:
  • Se asientan en un escenario macroeconómico muy poco realista y de difícil cumplimiento. Las reformas aplicadas hasta ahora, en lugar de corregir, han agravado los principales desequilibrios de nuestra economía y no han servido para sentar las bases de un crecimiento económico sostenible y generador de empleo. El Ejecutivo ha basado las cuentas públicas en el cuadro macroeconómico que diseñó en el Programa de Estabilidad 2014-2017 y que revisó al alza en los PGE 2015.
  • Ingresos: El Gobierno prevé un aumento de la recaudación derivada de la recuperación de la actividad económica y de la reforma fiscal. Esto, junto con el cambio metodológico de las Cuentas Nacionales publicadas por el INE, mejorará las cifras de las  cifras de déficit y deuda pública, según el Gobierno.
  • Gastos: el Ejecutivo contempla en los presupuestos un descenso del gasto público, ignorando la actual situación de España en relación con el empleo, la protección social y la calidad de vida de los ciudadanos. Se corre el peligro de que si no se cumplen las previsiones económicas del Gobierno y, por tanto, no se alcanza el aumento de la recaudación previsto, el plan B del Gobierno sean más recortes.
  • Por su apuesta por un modelo económico, basado en la austeridad y los recortes. El déficit y el pago de la deuda siguen siendo la prioridad sobre políticas que incentiven la inversión y el empleo. Aunque dicen que se ha superado la crisis, los recortes siguen presentes: especialmente llamativa es la reducción en el gasto en prestaciones por desempleo, la congelación, por quinto año consecutivo, del sueldo de los funcionarios públicos y la exigua subida del 0,25% a los pensionistas.
  • Por su empeño en incentivar lo privado sobre lo público.Especialmente llamativo es lo que sucede en las políticas activas de empleo. Se destina mucho dinero a las agencias de colocación y a bonificar a las empresas, es decir, a subvencionar el sector privado, y bastante menos a mejorar la inserción y a mejorar la empleabilidad de las personas.
  • El Gobierno vuelve a burlar los consensos y el diálogo social en el diseño de las cuentas del Estado. Si limita a transmitir lo que piensa hacer y vuelve a utilizar su mayoría parlamentaria para obviar una rectificación en profundidad de unas cuentas que no convencen a nadie, salvo a los defensores de la austeridad.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Lo peor del trabajo precario es perder la dignidad con tal de mantenerlo.


http://economia.elpais.com/economia/2014/11/23/actualidad/1416766686_705737.html

Acaso haya aspectos discutibles en la acción política del Gobierno del PP en estos tres años de legislatura, pero no en materia de desempleo. El balance en este territorio es tan malo que no se justifican para nada los propagandísticos párrafos del presidente Rajoy en su artículo publicado en El Mundo (“la reforma laboral está detrás de la mejora en el empleo que está creciendo a un ritmo muy superior al que tradicionalmente se producía en España con esta tasa de actividad”), ni sus críticas palabras contra “una nueva leyenda negra que cuenta sin descanso que las cosas van siempre mal en España” y “contra el fatalismo infecundo, el pesimismo interesado o el enfado permanente que tiran por la borda unos logros que son excepcionales”.
No se trata tan sólo de que en estos momentos la tasa de desempleosea tan desdichada, o incluso peor, que la que había con los socialistas en el último trimestre de 2011 (23,67% frente a un 22,85%) —lo que da derecho a hablar de tres años perdidos— sino del resto de los aspectos que acompañan a una reforma laboral que se justificó en la enorme dualidad entre asalariados fijos y temporales en el mercado laboral español, la mayor de los principales países europeos
Tal dualidad no se ha corregido para nada tras esa reforma que, además, ha facilitado a traición (porque de ello no se decía nada en su justificación normativa) una devaluación salarial que ha reducido la capacidad adquisitiva de la mayor parte de las familias españolas. Los últimos datos del INE y de la Agencia Tributaria ponen de manifiesto las bajas retribuciones de una gran parte de los trabajadores españoles. Y todavía hay agencias como la OCDE o el Fondo Monetario Internacional (FMI) queinsisten en que se profundice el ajuste salarial… para salir de la crisis. ¡Qué tiempos en los que el mal era el mileurismo!
Otro informe, este de la sociedad de gestión de crédito y ahorro Intrum Justitia, dice que casi la mitad de los jóvenes españoles entre 15 y 24 años, piensa en emigrar fuera de España en busca de prosperidad. Tan sólo Grecia, dentro de Europa, nos supera (el 53% de los jóvenes). Y en el estudio sobre el trabajo, correspondiente a 2013, PricewaterhouseCoopers (PwC) se señala que sólo en el año 2033, un cuarto de siglo después del inicio de la Gran Recesión, España recuperará el porcentaje de desempleo anterior a la crisis económica.
Así pues, pocos indicios objetivos de optimismo en este terreno, que es el que diferencia en primera instancia a nuestro país de cualquier otro europeo, exceptuando a Grecia. La magnitud del paro y la degradación del empleo son las que ha hecho aparecer entre nosotros un nuevo concepto: el del precariado.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy: 29 N " Dignidad y Derechos"

http://www.fspugt.es/politica-sindical/863-movilizaciones-dignidad-derechos

UGT y CCOO han decidido impulsar el 29 de noviembre -en algunas comunidades, la fecha está por determinar- una jornada de manifestaciones en todo el país, bajo el lema “Dignidad y Derechos”,  frente a las políticas económicas y sociales del Gobierno, que quedan reflejadas en los PGE 2015, y para influir en el desarrollo del diálogo social, que está teniendo lugar, fundamentalmente en lo que afecta a la inversión y los servicios públicos, el empleo de calidad, la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y de manera singular, la protección a las personas desempleadas. 
Ambos sindicatos expresarán igualmente su rechazo de la ley de seguridad ciudadana y reiterarán su denuncia de los procedimientos administrativos y penales abiertos a centenares de sindicalistas y en defensa de la libertad sindical.
UGT y CCOO han remitido una circular a todas sus organizaciones para que preparen y organicen las manifestaciones del 29N en sus comunidades autónomas, si es posible en colaboración con el resto de movimientos y colectivos, entre ellos la Cumbre Social, que también por esas fechas convocan movilizaciones ciudadanas. 
La movilización unitaria nos hará más fuertes, recuerdan  UGT y CCOO, especialmente si tenemos en cuenta que las demandas y objetivos del diálogo social coinciden en buena medida con las reivindicaciones de los movimientos y colectivos sociales.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Lo que debemos saber sobre la adaptación de las nominas

http://www.eleconomista.es/legislacion/noticias/6248982/11/14/Las-empresas-tienen-6-meses-para-cambiar-los-recibos-de-las-nominas-.html#.Kku8CVB4xFAnG9J

Las empresas tienen seis meses, hasta el próximo 12 de mayo de 2015, para adaptar las nóminas de sus empleados a un nuevo modelo de recibo individual en el que debe constar cómo se determinan las cotizaciones de las empresas.
Hasta ahora en las nóminas de los trabajadores únicamente consta la base de cotización y el tipo de retención correspondientes a la aportación del trabajador, pero no la determinación de la aportación del empresario.
A partir de ahora, en los justificantes de pago de las retribuciones, el empresario deberá informar a los trabajadores de la cuantía total de la cotización a la Seguridad Social indicando, de acuerdo con lo establecido en el artículo 103.2, la parte de la cotización que corresponde a la aportación del empresario y la parte del trabajador, en los términos que reglamentariamente se determinen.

Mediante una Orden, publicada el pasado 11 de noviembre, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Ministerio de Empleo y Seguridad Social da cumplimiento a la reforma de pensiones de 2011, que en la disposición adicional vigésima sexta de la Ley 27/2011, de 1 de agosto regular que en las nóminas de los trabajadores, el empresario debe informar de la cuantía total de la cotización a la Seguridad Social indicando la parte que le corresponde a la empresa y la que corresponde al trabajador.

Esta medida es complementaria a la introducida en la misma reforma legislativa en la que se dispone que la Administración de la Seguridad Social deberá informar a cada trabajador sobre su futuro derecho a la jubilación ordinaria, comunicación que no originará derechos ni expectativas de derechos a favor del trabajador o de terceros, y cuya concreción se encomienda a un posterior desarrollo reglamentario.

Esta obligación se establece también para los instrumentos de carácter complementario o alternativo que contemplen compromisos por jubilación (Planes de Previsión Social Empresariales, Planes y Fondos de Pensiones?), debiendo la información facilitarse con la misma periodicidad y en términos comparables y homogéneos con la administrada por la Seguridad Social.




viernes, 14 de noviembre de 2014

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy: No nos devuelven nada, nos lo robaron antes

https://www.youtube.com/watch?v=O5gZUQUOgJ8&list=PL18B30E6E37B584F4 VIDEO  DE COMECOCO 

http://www.fspugt.es/politica-sindical/847-paga-extra-devolucion

El Gobierno del PP anunció que devolvería una cuarta parte de la paga extra suprimida en 2012 cuando presentó los presupuestos generales del estado para 2015. Lo hizo como si tal devolución fuera una dádiva, una concesión a los empleados públicos, colectivo de trabajadores que desde 2010 viene sufriendo los sacrificios que ha impuesto la crisis y las medidas de reducción de la deuda.
Desde FSP-UGT ya señalamos en su momento que la devolución anunciada por el Gobierno no es más que una operación de autopropaganda: a lo largo de 2013, gracias a la acción conjunta de los sindicatos, diferentes tribunales de todo el estado español sentenciaron que la parte devengada de dicha paga (44 días) debía ser devuelta.
El anuncio del día de ayer del Gobierno, a saber, que ingresaría esa cuarta parte de la paga extra de diciembre de 2012 en la próxima nómina de enero, nos resulta insuficiente. La Federación de Servicios Públicos de UGT no cejará hasta que el Gobiernodevuelva la paga extra en su totalidad. Los empleados públicos españoles (cerca de 3 millones) han perdido un 25% de poder adquisitivo desde 2010 y sus salarios están congelados desde ese año.