UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

martes, 27 de mayo de 2014

Siete nuevas Reformas para una Europa demasiado Dividida

http://cincodias.com/cincodias/2014/05/23/economia/1400853597_963336.html

Seis años después de la caída de Lehman Brothers, Europa afronta el reto de dejar atrás una de las etapas más negras de su economía y afrontar otra mucho más próspera. Un propósito que choca de frente con una realidad que muestra a una Europa demasiado dividida. Entre los países del Norte y del Sur hay diferencias tan evidentes en empleo, déficit, deuda o crecimiento que hacen muy difícil el diseño y la aplicación de políticas comunes para los 28 países que integran la Unión Europea.
La crisis ha dejado una primera división entre países rescatados y no rescatados. Por el camino de la recesión Grecia, Irlanda y Portugal han sido rescatados por la troika y han sido sometidos a una cura de adelgazamiento severa que ha erosionado el Estado del bienestar y ha dejado bajo mínimos la capacidad de consumo. Un escalón arriba se sitúan España e Italia, con las peores cifras entre los grandes de la zona euro, que han estado coqueteando con el rescate durante tres años y que ahora deben afrontar reformas estructurales de calado para tratar de devolver sus economías a la senda del crecimiento. 
Pero, por encima de todos, se sitúa Alemania, la locomotora de la economía europea. Pese a haber retrocedido posiciones en el ranking mundial, sigue siendo el tercer mayor exportador del mundo, el PIB va a crecer un 1,8% este año, no va a tener déficit público por segundo ejercicio consecutivo y su deuda se sitúa en el 76% del PIB, veinte puntos por debajo de la media de la zona euro.
1. Austeridad o crecimiento...
2. Desempleo....
3. El camino a los eurobonos...
4. Ingresos y fraude fiscal....
5. Sector financiero y BCE....
6. Energía....
7. Infraestructuras....




3 comentarios:

  1. Y no podemos olvidarnos de la influencia de China en todo este proceso, influencia de la que no se habla, de la que nadie quiere oír hablar, pero que está ahí. ¿Que tienen que ver los chinos?. Si creemos que en la crisis económica y social, en la pérdida de empleos, en la pérdida de nivel adquisitivo de nuestros trabajadores, no ha influido el hecho de que hayamos perdido en manos chinas buena parte del sector industrial, es que no estamos en este mundo. Mientras la inestabilidad laboral, el sub-empleo, la explotación, los sueldos basuras, la falta de servicios sociales, la falta de sanidad y educación, sean una oportunidad de negocio, porque en un país de esas características es más fácil y barato fabricar, no nos va a ir bien. Porque por cada producto fabricado en estas condiciones, estamos importando, no solo el objeto, sino que estamos importando todo lo social que acompaña el objeto, es decir, importamos esclavitud laboral. De la misma forma que hay una normativa para que los objetos que importamos cumplan unas condiciones higiénicas mínimas, y unas condiciones de seguridad (no siempre ha sido esto asi, hemos necesitado muchos siglos de desastres, para llegar a estas protecciones), nos tenemos que plantear que el estado de bienestar, creado por la sangre de muchos, (los asesinados por el franquismo, los asesinados por Hitler, los asesinados por mussolini, los asesinados por stalin, los asesinado por Pinochet, los asesinados por esclavitud extrema laboral, los muertos en las minas de carbón, los muertos en accidentes laborales, los muertos en las cárceles por defender derechos humanos, la pérdida de vidas enteras por persecución, por encarcelamiento...) necesita de protección
    Tanto sufrimiento usado en la construcción del estado de bienestar, no se puede ir por la borda ahora, en una triste tienda de cosas inútiles de los Chinos.. Es necesario exigir a nuestras importaciones, un mínimo de calidad social para que no exista competencia sobre nuestras empresas. No podemos exigir mucho en la calidad de los productos importados, y nada en la calidad de los trabajadores que hacen ese producto, cuando aquí, a nuestros fabricantes, exigimos ambas cosas. NO TIENE SENTIDO esto en un mundo globalizado, donde cambiar una fábrica de país es tan fácil como montar en bicicleta.
    Clemente Oliveros

    ResponderEliminar
  2. Estimado compañero, estoy totalmente de acuerdo con tu exposición pero con las reformas que estamos sufriendo con este gobierno de corte neoliberal, muchos trabajadores están siendo maltratados física y moralmente y es lo que me llama la atención de esta publicación que hago desde este medio de interecambio de ideas, no es otra cosa que despertar conciencias. Lo que nos queda que ver y padecer de la mano de la troika se esta cociendo YA en Europa.Y que hacemos por contener esta contienda?
    La resistencia ya no vale solo queda la Reacción inmediata de un pueblo explotado. Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Perdona por la tardanza en contestarte compañero Clemente, pero he estado en otros menesteres sindicales. Te agradecería te registraras como seguidor de este humilde BLOG. saludos Ugetistas Concha

    ResponderEliminar