UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

jueves, 21 de julio de 2016

MUDAMOS DE BLOG


Agradecemos desde la extinta Federación de Servicios Públicos de UGT-Andalucía, todas las visitas, la participaciones, aportaciones, sugerencias así como a los seguidores/as de este humilde Blog   iniciativa de la anterior secretaria de Administracion Local regional.

Muchos eventos han sucedido y hemos reproducido lo acontecido en el mundo laboral, político, sindical y social ajustándonos los mas posible a la realidad de la situación de todas las temáticas relacionadas, tanto a nivel nacional , regional como local . Ya que con esta herramienta pudimos ver con ojo critico todas las nefastas políticas neoliberales del Gobierno de la nación, con cuantas medidas adoptaron a base de decretazo.

A lo largo del recorrido de BLOG LOCALIZADO de FSP-UGT-A nos hemos sentido arropados/a sindicalmente y muy motivado/a por poder aportar y permanecer junto y al lado de los afiliados/as en particular y a la clase trabajadora en general,  a través de la RED.

A partir de esta fecha no introduciremos mas entradas en BLOGLOCALIZADO.

GRACIAS :)  :*

firma:
La administradora de BlogLocalizado de FSP-UGT-Andalucia

concha 

  • Y siguiendo con un nuevo reto sindical os proponemos seguirnos a través del nuevo Blog, estaremos encantados de contar con vuestra presencia telematica, nueva herramienta sindical donde podrás interactuar con tus  comentarios a los artículos que se publicarán periódicamente.

Nuevo Blog  de la Federación de Emplead@ de los Servicios Públicos de  Ugt-Andalucía:
"El Eco Sindical" 



martes, 31 de mayo de 2016

Transformación en el Trabajo y Movimiento Sindical

http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/transformaciones-trabajo-y-movimiento-sindical-propuestas-renovacion-necesaria/20160526161623128685.html

Este Documento de Trabajo parte de la consideración de que el sindicalismo en España se enfrenta a importantes retos, muchos de los cuales amenazan su misma supervivencia. La actual crisis económica y las transformaciones de amplio alcance en los planos productivo, empresarial y socio-político han modificado radicalmente la arena sobre las que las organizaciones de trabajadores desarrollaban tradicionalmente su acción colectiva. Este informe incluye en primer lugar un diagnóstico general de dicha situación. Analiza la evolución de los sindicatos en España desde la década de 1970 y cómo su papel y estrategias han ido evolucionando conforme a la estructura de oportunidades políticas y la implantación de un capitalismo flexible homólogo al de otros países del entorno. Posteriormente incluye un estudio sobre las debilidades y fortalezas de los sindicatos en España, que constituye la base para el siguiente apartado de carácter propositivo.
Este trabajo recoge posteriormente una ambiciosa batería de propuestas para las organizaciones sindicales, estructuradas en torno a tres grandes ejes: estructuración interna, política sindical y social, y acción en la empresa. En relación a la estructura sindical se propone: democratizar la estructura interna; reforzar el control interno de los representantes y la transparencia; y modificar el sistema de financiación para evitar irregularidades y dependencia. En relación a la política sindical y la acción social las propuestas son: revisar críticamente la política sindical de concertación; tomar medidas hacia un "sindicalismo de movimiento social" y fortalecer alianzas con otros actores de la sociedad civil; poner en práctica campañas de organising en sectores laborales con bajo nivel de afiliación; innovar en las formas de acción colectiva; mejorar la estrategia de comunicación social; reorientar la prestación de servicios a afiliados y trabajadores; y apostar por la economía social y del bien común. Finalmente, en relación a la acción en la empresa, se propone: incrementar la intervención en las pequeñas y medianas empresas; promover la participación directa y activa de los trabajadores; y apostar por la negociación flexible.
Estas propuestas han sido elaboradas a partir del estudio de experiencias en otros países industrializados avanzados, donde las políticas neoliberales se han aplicado con mayor dureza, trastocando los pilares sobre los que se sustentaba el poder sindical. Las experiencias de nuevos movimientos sociales y el sindicalismo radical o redes de solidaridad de trabajadores que operan en los intersticios del sistema de relaciones laborales, también han sido de inspiración para la redacción del apartado propositivo.
Tanto el análisis como las propuestas del informe tienen el objeto de aportar algunas luces al debate social, hoy muy presente, sobre las posibilidades y medios para revitalizar el movimiento sindical. No son pocas las personas que piensan que los sindicatos se encuentran hoy ante un callejón sin salida, y reclaman cambios para devolverles el papel social que le corresponde. Se parte, por supuesto, de la idea de que la vigorosidad de las organizaciones obreras es aún hoy un elemento fundamental para consecución de un nuevo modelo social basado en la redistribución, la justicia social, la equidad y la sostenibilidad. Los científicos sociales, entre otros actores, tenemos una parte de la responsabilidad para que dicha empresa llegue a buen puerto.

CONCLUSIONES: 

Este Documento de Trabajo pretende aportar luz al debate social sobre la revitalización sindical. En el Estado español el actual contexto de crisis ha propiciado el cuestionamiento de las principales instituciones sociales (incluidos los sindicatos) y ha acelerado dinámicas económicas, políticas y socio-culturales que constituyen un auténtico desafío para las organizaciones sindicales. Las diversas fuentes apuntan a una lenta pero constante pérdida de afiliación sindical. Además, la afiliación se concentra cada vez más en determinados sectores laborales, quedando amplios colectivos de trabajadores altamente desprotegidos. Por otro lado, las presiones de los mercados financieros y las instituciones supranacionales están cambiando la dirección de las políticas públicas hacia una creciente desregulación del mercado de trabajo y el abandono del recurso a la concertación social. En el nuevo modelo social neoliberal, el diálogo con las organizaciones sindicales se ve seriamente amenazado. Uno de los mayores desafíos del sistema español de relaciones laborales es precisamente que la concertación social se erigió como uno de los principales pilares o fuentes de poder sindical. Ante el giro neoliberal, los sindicatos están desconcertados, siguiendo un comportamiento que se ha calificado de dance and boxing: unas veces deseando pactar, otras recurriendo al conflicto, pero sin mostrar una estrategia clara, coherente y eficaz. Ante la imposibilidad a corto plazo de regresar a la etapa de concertación, no son pocas las voces que demandan cambios sustanciales en la práctica sindical. Por un lado, ha crecido moderadamente el sindicalismo radical, que presentan altas dosis de innovación, muy conectados con los nuevos movimientos sociales, y que no mostraban dicha capacidad organizativa desde la década de 1970. Por otro lado, desde el interior de los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, cada vez mayores voces reclaman una renovación de estrategias y estructuras.
Este Documento de Trabajo defiende que, a pesar de que los actuales debates sobre el sindicalismo en España constituyen un buen punto de partida, son necesarios nuevos planteamientos y cuestionamientos más profundos de las prácticas y estructuras sindicales. Así, pretende ofrecer algunas claves para la puesta en práctica de estrategias de revitalización sindical. Comienza con un breve diagnóstico global de la situación. Analiza la evolución de los sindicatos en España desde la década de 1970 y cómo su papel y estrategias han ido evolucionando conforme a la estructura de oportunidades políticas y la implantación de un capitalismo flexible homólogo al de otros países del entorno. Ofrece, asimismo, un estudio sobre las debilidades y fortalezas de los sindicatos en España, que constituye la base para el siguiente apartado de carácter propositivo. Posteriormente se incluyen trece propuestas para la renovación sindical, organizadas alrededor de tres grandes ejes: estructuración interna, política sindical y social, y acción en la empresa. En relación a la estructura sindical se propone: democratizar la estructura interna; reforzar el control interno de los representantes y la transparencia; y modificar el sistema de financiación para evitar irregularidades y dependencia. En relación a la política sindical y la acción social las propuestas son: revisar críticamente la política sindical de concertación; tomar medidas hacia un "sindicalismo de movimiento social" y fortalecer alianzas con otros actores de la sociedad civil; poner en práctica campañas de organising en sectores laborales con bajo nivel de afiliación; innovar en las formas de acción colectiva; mejorar la estrategia de comunicación social; reorientar la prestación de servicios a afiliados y trabajadores; y apostar por la economía social y del bien común. Finalmente, en relación a la acción en la empresa, se propone: incrementar la intervención sobre las pequeñas y medianas empresas; promover la participación directa y activa de los trabajadores; y apostar por la negociación flexible. Estas propuestas han sido elaboradas a partir del estudio de experiencias en otros países industrializados avanzados, donde las políticas neoliberales se han aplicado con mayor dureza, trastocando los pilares sobre los que se sustentaba el poder  sindical. Las experiencias de nuevos movimientos sociales y el sindicalismo radical o redes de solidaridad de trabajadores que operan en los intersticios del sistema de relaciones laborales, también han sido de inspiración para la redacción de este apartado.

Cada una de las trece medidas incluye, además, una serie de posibles actividades. Las propuestas también contienen elementos trasversales, por lo que pueden producir sinergias si se llevasen a cabo de manera complementaria. Algunas de ellas son susceptibles de implementarse a través de experiencias piloto que sirvan como aprendizaje, experimentación y como modelos para ser replicadas en otros lugares, difundidas a la sociedad a través de los medios de comunicación de masas para recuperar una legitimidad social que poco a poco se va perdiendo. Se trata, en definitiva, de alimentar una reflexión y unas prácticas que sienten las bases para frenar la constante erosión del poder sindical que la hegemonía del modelo neoliberal está produciendo en nuestro país. Este documento es un ejemplo de cómo las ciencias sociales pueden contribuir a la revitalización sindical, a fortalecer un movimiento social que, junto a otros movimientos y actores sociales, sirva de cortafuegos a la creciente precarización de nuestras vidas.

lunes, 30 de mayo de 2016

Para el trabajador/a la antigüedad se mantiene aun espaciando los contratos

http://www.eleconomista.es/laboral/noticias/7571527/05/16/La-antiguedad-se-mantiene-aun-espaciando-los-contratos-.html

La remuneración de la antigüedad de un trabajador en una empresa en caso de despido, no se modifica por el hecho de haber existido interrupciones más o menos largas en el servicio al mismo empleador, sobre todo si tales interrupciones fueron por imposición de ela empresa, según establece el Tribunal Supremo, de 23 de febrero de 2016.
La ponente, la magistrada Arastey Sahun, determina que a los efectos de su remuneración, constituye un problema de características diferentes al de examinar la legalidad de los contratos a efectos de resolver sobre la legalidad de la extinción del último de los que hayan podido integrar una cadena de contratos temporales.
"Con este complemento se compensa la adscripción de un trabajador a la empresa o la experiencia adquirida durante el tiempo de servicios", añade la magistrada.
Cita Arastey Sahun la sentencia de la Sala IV del prpio Supremo de 25 julio 2013, en la que la que se parte de que la antigüedad computable para calcular la indemnización se remonta a la fecha de la primera contratación, tanto si han mediado irregularidades en los sucesivos contratos temporales como si se trata de la mera sucesión regular de contratos de trabajo sin una solución de continuidad significativa.

La relación es la misma

Así, la jurisprudencia del Alto Tribunal determina que la antigüedad de un trabajador en una empresa determinada no es otra cosa que el tiempo que el mismo viene prestando servicios a esa empresa sin solución de continuidad, aunque tal prestación de actividad laboral se haya llevado a cabo bajo el amparo de diferentes contratos de clases distintas, temporales e indefinidos, toda vez que la relación laboral es la misma, pues en estos casos esa diversidad de contratos no provoca la existencia de relaciones laborales diferentes.
El tema de las interrupciones en la prestación de servicios ha sido examinado también en los casos en que, considerando errónea la utilización de la contratación temporal, la Sala ha entendido que la relación debía ser calificada como fija discontinua, según se establece, entre otras, en las sentencias de 20 de julio 2010, y 14 y 15 de octubre 2014.
En tales supuestos el Alto Tribunal ha declarado la unidad esencial del vínculo contractual, pese a la existencia de rupturas contractuales con interrupciones significativas en la prestación de servicios.
Respecto de la duración de las interrupciones, en las sentencias de 8 de marzo 2007, 17 diciembre 2007 y posteriores, se ha consolidado la doctrina de que "en supuestos de sucesión de contratos temporales se computa la totalidad del tiempo de prestación de servicios a efectos de la antigüedad, cuando ha existido la unidad esencial del vínculo, lo que comporta que se le haya quitado valor con carácter general a las interrupciones de menos de veinte días, pero, también, a interrupciones superiores a treinta, cuando la misma no es significativa, dadas las circunstancias del caso, a efectos de romper la continuidad en la relación laboral existente".
Finalmente, es preciso tener en cuenta que la voluntad del trabajador puede estar viciada por la oferta empresarial de celebrar un nuevo contrato en próximas fechas. Así, es doctrina de la Sala IV que la unidad del vínculo, a efectos del cómputo de la antigüedad, no se rompe, por ejemplo, por la simple firma de recibos de finiquito entre los sucesivos contratos suscritos con cortas interrupciones; ni cuando las interrupciones se hacen coincidir con el periodo vacacional.

lunes, 23 de mayo de 2016

Con mi puedo y con tu quiero vamos juntos compañeros: FeSP-UGT-andalucia

http://www.fsp-ugtandalucia.org/index.php/gabinete-de-prensa/noticias-de-interes/item/2157-constituida-la-federacion-de-emplead-s-de-los-servicios-publicos-de-ugt-andalucia

La UGT en su conjunto entra en un periodo de renovación según mandato y cumplimiento de las Resoluciones del 42 congreso Confederal.

El 21 de mayo de 2016 celebramos el congreso de constituyente  de la Federación de empleados y empleadas  de los servicios públicos (FeSP) unión entre dos grandes Federaciones de UGT,  por un lado la Federación de Servicios Públicos de Andalucía ( FSP-UGT-A) y por otro la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de Andalucía ( FETE- A)., ademas de otros sectores ubicados de otros sectores ubicados en diferentes organismos de UGT.


La nueva Federación de UGT en Andalucía  FeSP sera la primera fuerzan sindical en el conjunto de los servicios públicos de Andalucía la cual tendrá 51.000 cotizantes o afiliados

El Congreso Constituyente ha elegido con el 91,42% de los votos la candidatura encabezada por Antonio Tirado Blanco. El Secretario General de la Federación de Emplead@s de los Servicios Públicos de UGT Andalucía ha destacado que esta federación es "un instrumento útil para atender mejor las necesidades de los empleados públicos de nuestra comunidad y aportar lo mejor que tengamos al conjunto de empleados públicos del país".
NUEVA COMISIÓN EJECUTIVA FeSP-UGT Andalucía
Secretario General: Antonio Tirado Blanco
Secretario de Organización: Andrés J. Orta Pérez
Secretario de Administración y Finanzas: Manuel Moreno Carpio
Secretaria de Salud Laboral e Igualdad: Mª Socorro Acosta Hernández
Secretario de Formación: Francisco López Gómez
Secretario de Salud, Servicios Sociosanitarios y Dependencia: Antonio Macías Borrego
Secretaria de Administración Local y Servicios a la Comunidad: Inmaculada Lara Martín
Secretaria de la Enseñanza: Sandra Fernández Ortiz
Secretaria de Administración Autonómica y Sector Público Andaluz: Esperanza Morales Medina
Secretaria de A.G.E. y Postal: Carmen Logroño Bautista


jueves, 12 de mayo de 2016

Nace una Gran Federación a nivel Estatal. "FeSP-UGT"

http://www.fspugt.es/politica-sindical/2517-congreso-constituyente-fesp

Federación de empleadas y empleados de Servicios Publicos -UGT

Y cantando la internacional empieza otra etapa ya no existe ni fete ni fsp nace la FeSP UGT. Hoy ante notario firmamos los componentes de las mesas de los congresos respectivos. VIVA LA FeSP. UGT.

MESA DEL CONGRESO EXTRAORDINARIO DE FSP-UGT ( PREVIO AL CONSTITUYENTE)


https://www.facebook.com/c.delacerda.9/videos/1097797723618219/

MESA DEL CONGRESO CONSTITUYENTE















Comisión  Ejecutiva de FeSP


Bajo el lema “La unión nos hace fuertes” se celebrará, los días 10 y 11 de mayo, el Congreso Constituyente de la Federación de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos de UGT. Una nueva organización donde confluirán la Federación de Servicios Públicos (FSP) de UGT y la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT, además de otros sectores ubicados en diferentes organismos del sindicato. La integración de estos colectivos convertirá a la nueva federación en la más importante de los servicios públicos y la mayor de UGT, con más de 270.000 afiliados y afiliadas.
Este congreso inaugurará un proceso histórico que concluirá, tal como se aprobó en el 42º Congreso Confederal, con la creación de tres grandes federaciones sectoriales; una apuesta decidida por modernizar la estructura de UGT para hacerla más eficaz y cercana a los trabajadores y la sociedad. Con esta reestructuración, UGT impulsa un sindicalismo de clase que da un tratamiento homogéneo, pero plural y específico, a cada uno de los colectivos y sectores de los servicios públicos.
La nueva organización extenderá su acción sindical a colectivos que, bajo la iniciativa o gestión privada, prestan servicios públicos esenciales a la ciudadanía. La definición de personal de los servicios públicos va más allá del estricto espacio de la Función Pública. Enseñanza, Sanidad, Correos, Dependencia, Servicios Sociosanitarios, Limpieza, Mutuas, Ambulancias son sectores que, junto a los empleados de las tres administraciones, estarán integrados en la primera federación sectorial de UGT.
La organización resultante conjugará la defensa de las condiciones laborales de los trabajadores de los servicios públicos con la protección de sus derechos como ciudadanos. El fortalecimiento del Estado del bienestar es una prioridad dentro de UGT, tanto como poner en valor todas las actividades profesionales que lo hacen posible. Esta cualidad la define y aleja de los sindicatos corporativos.
El congreso reúne  a 532 delegados, con una proporción por sexos cercana a la paridad: 54% hombres, 46% mujeres. FSP-UGT aporta una delegación de 423 miembros  y FETE-UGT 109, en consonancia con sus cotizaciones.
El acto de apertura del Congreso Constituyente comenzará el martes, 10 de mayo a las 16,30 horas, en el salón de actos del Hotel Auditorium de Madrid.
FSP-UGT y FETE-UGT celebrarán sus respectivos congresos de disolución la mañana del 10 de mayo. Los delegados acreditados de ambas organizaciones someterán a votación los estatutos y el programa de acción que marcará el funcionamiento de la nueva federación.
La Federación de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos de UGT apuesta por una economía social e innovadora que aumente la cohesión social.  Reformar el sistema fiscal y tributario para aumentar los ingresos y poder financiar las políticas de inversión social o normalizar y consolidar el diálogo social y la negociación colectiva en el sector, son propuestas presentes en su programa de acción.

martes, 3 de mayo de 2016

La Unión nos hace Fuertes: "Fortalecer el Estado Social y todas las Actividades Profesionales que lo hacen posible"

http://www.fspugt.es/politica-sindical/2479-entrevista-julio-lacuerda

Julio Lacuerda Castelló (Valencia, 1954) inició su andadura sindical en 1972, cuando empezó a formar parte del movimiento obrero sindical del País Valenciano. En 1986 pasó a desempeñar el cargo de Secretario de Administración Local de la Federación de Servicios Públicos de UGT-PV. Desde 1996 es Secretario General de la Federación de Servicios Públicos de UGT.
UGT culminará en mayo su ciclo de congresos, abierto en marzo por el 42 Congreso Confederal, que eligió a Pepe Álvarez Secretario General después de 22 años de Cándido Méndez. Álvarez lleva tras de sí una amplia trayectoria en UGT como líder en Catalunya. Sin embargo, el Congreso, al elegirlo, apostó por la renovación. ¿Cómo conjuga el sindicato experiencia y renovación?
La renovación de la Organización es una necesidad y un compromiso, y la experiencia no es un obstáculo para ello. Si hablamos de la renovación generacional, es algo que se da por hecho y que ya está en marcha, porque uno de los mandatos del 41 congreso fue limitar a doce años el tiempo máximo que ocupará su cargo un secretario general. Si hablamos de renovación estructural, UGT está inmersa en un proceso de sectorialización. Esta renovación en el planteamiento de las estructuras de la organización dará como resultado tres Federaciones fuertes en lugar de seis, y tiene como objetivo hacer más ágiles y eficaces todos los procesos de la Unión General de Trabajadores, cuyo objetivo principal, recordemos, es defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras y llevar los valores de la igualdad, la equidad y la cohesión social allí donde llega nuestra acción sindical como sindicato de clase que somos. SIGUE...

Todos dispuestos a romper el silencio: "Libertad de Prensa"



http://www.eldiario.es/desalambre/libertad-prensa-registra-ultimos-anos_0_510599736.html

La libertad de prensa no está de enhorabuena. El último informe de Freedom House alerta de que en 2015 se alcanzó su punto más bajo en los últimos doce años, amenazada por la polarización de los medios de comunicación, el terrorismo y el grado de intimidación y violencia al que se enfrentan los periodistas. 
Según apunta el informe, solo el 13% de la población mundial disfruta de una prensa libre, lo que se traduce en que de cada siete personas, solo una vive en un país en el que los medios cubren la información política de manera contundente, la seguridad de sus periodistas está garantizada, la intromisión del Estado en los medios de comunicación es mínima y estos no sufren presiones económicas y políticas.
En los últimos diez años, Europa es la región que ha sufrido la mayor caída en los datos de libertad de prensa. Esto ha sido impulsado por las economías debilitadas y el descenso de los ingresos por publicidad, que se han traducido en concentración de medios y despidos de periodistas.
Si miramos hacia casa, la contundencia del informe es clara: "Aunque la mayoría de estos países se incluyan entre los “libres” –como España–, no podemos hablar de una plena libertad de prensa. Aún queda un largo camino", explican. Nuestro país registra uno de los peores datos de entre todos los Estados europeos, por detrás de Lituania o Eslovenia.

Una profesión de riesgo

Siria destaca, de lejos, como el país más mortífero en el mundo para los periodistas el pasado año, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). Allí mataron al menos a 14 periodistas, y otros tres reporteros sirios que habían solicitado protección internacional  fueron asesinados en Turquía, supuestamente a manos del ISIS. 
Los secuestros forman parte de otra lucrativa industria a través de la cual los grupos terroristas y milicias principalmente el ISIS, los rebeldes Houthi de Yemen y diversas ramas de Al-Qaeda– se financian. En abril se cumplieron diez meses de la desaparición en Alepo de los tres periodistas españoles Antonio Pampliega, Ángel Sastre y José Manuel López, a los que el Frente al-Nusra mantiene como rehenes desde el pasado verano, recuerda la organización.
Además, la táctica de la privación de libertad también fue utilizada por distintos gobiernos que encarcelaron a periodistas por razones políticas. En Irán, por ejemplo, el 'think tank' alerta de que las autoridades "los utilizaron como moneda de cambio diplomático".

Los siete temas más peligrosos

Hablar de seguridad nacional y terrorismo es, en muchos casos, una lotería. Los periodistas que tratan de cubrir estos temas son los más expuestos a represiones, amenazas y violencia, según la investigación de Freedom House. Pero no son los únicos. 
Otros perdieron la vida, fueron encarcelados, torturados o amenazados por explicar los entresijos de la corrupción, abordar temas sensibles relacionados con la religión, "ofender" al Estado o a la monarquía, denunciar la ocupación de ciertos territorios o desmantelar la implicación de grandes multinacionales en el deterioro medioambiental, explica el informe.
La peligrosidad aumenta en función del país en el que te encuentres a la hora de abordar ciertas noticias. En muchas zonas de América Central y Asia del Sur, investigar el crimen organizado es sinónimo de riesgo, especialmente donde la impunidad forma parte del día a día. SIGUE.....