http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/transformaciones-trabajo-y-movimiento-sindical-propuestas-renovacion-necesaria/20160526161623128685.html
Este Documento de Trabajo parte de la consideración de que el sindicalismo en España se enfrenta a importantes retos, muchos de los cuales amenazan su misma supervivencia. La actual crisis económica y las transformaciones de amplio alcance en los planos productivo, empresarial y socio-político han modificado radicalmente la arena sobre las que las organizaciones de trabajadores desarrollaban tradicionalmente su acción colectiva. Este informe incluye en primer lugar un diagnóstico general de dicha situación. Analiza la evolución de los sindicatos en España desde la década de 1970 y cómo su papel y estrategias han ido evolucionando conforme a la estructura de oportunidades políticas y la implantación de un capitalismo flexible homólogo al de otros países del entorno. Posteriormente incluye un estudio sobre las debilidades y fortalezas de los sindicatos en España, que constituye la base para el siguiente apartado de carácter propositivo.
Este trabajo recoge posteriormente una ambiciosa batería de propuestas para las organizaciones sindicales, estructuradas en torno a tres grandes ejes: estructuración interna, política sindical y social, y acción en la empresa. En relación a la estructura sindical se propone: democratizar la estructura interna; reforzar el control interno de los representantes y la transparencia; y modificar el sistema de financiación para evitar irregularidades y dependencia. En relación a la política sindical y la acción social las propuestas son: revisar críticamente la política sindical de concertación; tomar medidas hacia un "sindicalismo de movimiento social" y fortalecer alianzas con otros actores de la sociedad civil; poner en práctica campañas de organising en sectores laborales con bajo nivel de afiliación; innovar en las formas de acción colectiva; mejorar la estrategia de comunicación social; reorientar la prestación de servicios a afiliados y trabajadores; y apostar por la economía social y del bien común. Finalmente, en relación a la acción en la empresa, se propone: incrementar la intervención en las pequeñas y medianas empresas; promover la participación directa y activa de los trabajadores; y apostar por la negociación flexible.
Estas propuestas han sido elaboradas a partir del estudio de experiencias en otros países industrializados avanzados, donde las políticas neoliberales se han aplicado con mayor dureza, trastocando los pilares sobre los que se sustentaba el poder sindical. Las experiencias de nuevos movimientos sociales y el sindicalismo radical o redes de solidaridad de trabajadores que operan en los intersticios del sistema de relaciones laborales, también han sido de inspiración para la redacción del apartado propositivo.
Tanto el análisis como las propuestas del informe tienen el objeto de aportar algunas luces al debate social, hoy muy presente, sobre las posibilidades y medios para revitalizar el movimiento sindical. No son pocas las personas que piensan que los sindicatos se encuentran hoy ante un callejón sin salida, y reclaman cambios para devolverles el papel social que le corresponde. Se parte, por supuesto, de la idea de que la vigorosidad de las organizaciones obreras es aún hoy un elemento fundamental para consecución de un nuevo modelo social basado en la redistribución, la justicia social, la equidad y la sostenibilidad. Los científicos sociales, entre otros actores, tenemos una parte de la responsabilidad para que dicha empresa llegue a buen puerto.
CONCLUSIONES:
Este Documento de Trabajo pretende aportar luz al debate social sobre la
revitalización sindical. En el Estado español el actual contexto de crisis ha propiciado
el cuestionamiento de las principales instituciones sociales (incluidos los sindicatos) y
ha acelerado dinámicas económicas, políticas y socio-culturales que constituyen un
auténtico desafío para las organizaciones sindicales. Las diversas fuentes apuntan a
una lenta pero constante pérdida de afiliación sindical. Además, la afiliación se
concentra cada vez más en determinados sectores laborales, quedando amplios
colectivos de trabajadores altamente desprotegidos. Por otro lado, las presiones de los
mercados financieros y las instituciones supranacionales están cambiando la dirección
de las políticas públicas hacia una creciente desregulación del mercado de trabajo y el
abandono del recurso a la concertación social. En el nuevo modelo social neoliberal, el
diálogo con las organizaciones sindicales se ve seriamente amenazado.
Uno de los mayores desafíos del sistema español de relaciones laborales es
precisamente que la concertación social se erigió como uno de los principales pilares o
fuentes de poder sindical. Ante el giro neoliberal, los sindicatos están desconcertados,
siguiendo un comportamiento que se ha calificado de dance and boxing: unas veces
deseando pactar, otras recurriendo al conflicto, pero sin mostrar una estrategia clara,
coherente y eficaz. Ante la imposibilidad a corto plazo de regresar a la etapa de
concertación, no son pocas las voces que demandan cambios sustanciales en la
práctica sindical. Por un lado, ha crecido moderadamente el sindicalismo radical, que
presentan altas dosis de innovación, muy conectados con los nuevos movimientos
sociales, y que no mostraban dicha capacidad organizativa desde la década de 1970.
Por otro lado, desde el interior de los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, cada vez
mayores voces reclaman una renovación de estrategias y estructuras.
Este Documento de Trabajo defiende que, a pesar de que los actuales debates sobre
el sindicalismo en España constituyen un buen punto de partida, son necesarios
nuevos planteamientos y cuestionamientos más profundos de las prácticas y
estructuras sindicales. Así, pretende ofrecer algunas claves para la puesta en práctica
de estrategias de revitalización sindical. Comienza con un breve diagnóstico global de
la situación. Analiza la evolución de los sindicatos en España desde la década de 1970
y cómo su papel y estrategias han ido evolucionando conforme a la estructura de
oportunidades políticas y la implantación de un capitalismo flexible homólogo al de
otros países del entorno. Ofrece, asimismo, un estudio sobre las debilidades y
fortalezas de los sindicatos en España, que constituye la base para el siguiente
apartado de carácter propositivo.
Posteriormente se incluyen trece propuestas para la renovación sindical, organizadas
alrededor de tres grandes ejes: estructuración interna, política sindical y social, y
acción en la empresa. En relación a la estructura sindical se propone: democratizar la
estructura interna; reforzar el control interno de los representantes y la transparencia; y
modificar el sistema de financiación para evitar irregularidades y dependencia. En
relación a la política sindical y la acción social las propuestas son: revisar críticamente
la política sindical de concertación; tomar medidas hacia un "sindicalismo de
movimiento social" y fortalecer alianzas con otros actores de la sociedad civil; poner en
práctica campañas de organising en sectores laborales con bajo nivel de afiliación;
innovar en las formas de acción colectiva; mejorar la estrategia de comunicación
social; reorientar la prestación de servicios a afiliados y trabajadores; y apostar por la
economía social y del bien común. Finalmente, en relación a la acción en la empresa,
se propone: incrementar la intervención sobre las pequeñas y medianas empresas;
promover la participación directa y activa de los trabajadores; y apostar por la
negociación flexible.
Estas propuestas han sido elaboradas a partir del estudio de experiencias en otros
países industrializados avanzados, donde las políticas neoliberales se han aplicado
con mayor dureza, trastocando los pilares sobre los que se sustentaba el poder sindical. Las experiencias de nuevos movimientos sociales y el sindicalismo radical o
redes de solidaridad de trabajadores que operan en los intersticios del sistema de
relaciones laborales, también han sido de inspiración para la redacción de este
apartado.
Cada una de las trece medidas incluye, además, una serie de posibles actividades.
Las propuestas también contienen elementos trasversales, por lo que pueden producir
sinergias si se llevasen a cabo de manera complementaria. Algunas de ellas son
susceptibles de implementarse a través de experiencias piloto que sirvan como
aprendizaje, experimentación y como modelos para ser replicadas en otros lugares,
difundidas a la sociedad a través de los medios de comunicación de masas para
recuperar una legitimidad social que poco a poco se va perdiendo. Se trata, en
definitiva, de alimentar una reflexión y unas prácticas que sienten las bases para frenar
la constante erosión del poder sindical que la hegemonía del modelo neoliberal está
produciendo en nuestro país. Este documento es un ejemplo de cómo las ciencias
sociales pueden contribuir a la revitalización sindical, a fortalecer un movimiento social
que, junto a otros movimientos y actores sociales, sirva de cortafuegos a la creciente
precarización de nuestras vidas.