UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

viernes, 18 de marzo de 2016

Viernes Negro: La Herencia de Rajoy

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7431184/03/16/La-Seguridad-Social-incumplira-el-deficit-porque-las-cotizaciones-crecen-la-mitad-que-el-empleo.html

La Seguridad Social incumplirá el déficit porque las cotizaciones crecen la mitad que el empleo


La Seguridad Social no termina de notar la mejoría del empleo en sus cuentas. El propio ministro de Economía, Luis de Guindos, ha reconocido que el sistema fue una de las administraciones que se desvió del objetivo de déficit, aunque sin dar cifras concretas. El motivo de la desviación hay que encontrarlo en unos ingresos menores de lo esperado, ya que los gastos, salvo los de las bajas laborales, sí han seguido lo previsto.

En concreto, según los datos de la Seguridad Social, las cotizaciones sociales aportaron hasta noviembre (último dato registrado) 92.126 millones de euros, lo que supone un 83% de lo previsto para todo el año. No hace falta hacer muchas cuentas para pensar que sería un milagro que diciembre recaudase el 17% restante para cumplir las previsiones que Cristóbal Montoro reflejó en los presupuestos del Estado.

El problema es que, mientras el empleo se está recuperando muy rápido, esta mejoría no termina de traducirse en mayores ingresos para el sistema. Mientras que entre 2013 y 2015 la ocupación ha crecido más de un 5% (en concreto, un 5,7% entre noviembre de ambos ejercicios), las cotizaciones sociales no han crecido ni la mitad. Entre noviembre de 2013 y de 2015, los ingresos del sistema han subido sólo un 2,23%.  SIGUE.....


jueves, 17 de marzo de 2016

Ningún Ser Humano es ilegal " Europa no Respeta los Derechos Humanos"

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/03/16/concentracion_con_acuerdo_turquia_quot_ningun_ser_humano_ilegal_quot_46515_1012.html


Bajo la consigna "Contra un acuerdo ilegal e inmoral", 5.000 personas, según los organizadores, se concentraron este miércoles en la Puerta del Sol, en Madrid, para instar al Gobierno a rechazar el preacuerdo entre la UE y Turquía, que hará que los inmigrantes y refugiados que lleguen a Grecia sean devueltos a suelo turco, y que se debatirá en el Consejo Europeo este jueves y viernes. Las manifestaciones se repitieron en las capitales de provincia del resto de España, y en las principales ciudades. 

La protesta se desarrolló después del consenso de todos los grupos parlamentarios del Congreso, que pidieron este miércoles al Gobierno en funciones que exija en Bruselas el respeto de los derechos de los solicitantes de asilo y rechace las expulsiones colectivas.
El acto lo abrió la cantante y activista Cristina del Valle, encargada de leer el manifiesto de la concentración: "Estamos aquí para denunciar la indignidad, para denunciar un acuerdo ilegal e inmoral que nos negamos a aceptar. Es vergonzoso y vulnera la Carta de Derechos Humanos", sentenció. Junto a ella, completó el discurso Ahmed Abuzubaida, un refugiado palestino, que entre los aplausos de los asistentes, proclamó que "la Unión Europea debe dejar de vender armas a países que violan los derechos humanos, como Siria o Israel".
En el acto participaron más de cien sindicatos, asociaciones y partidos políticos, entre ellos CCOO, UGT, USO, Podemos, PSOE e IU. Entre los representantes de los principales partidos y sindicatos estuvieron presentes el coordinador general de IU,Cayo Lara; el diputado de IU-UP, Alberto Garzón; el secretario de Organización del PSOE, César Luena; la secretaria de Inmigración del PSOE, Eva Matarí; el secretario de Relaciones con la Sociedad Civil de Podemos, Rafael Mayoral; y los líderes de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Josep María Álvarez
El nuevo secretario general de UGT, Josep María Álvarez, sentenció que la población española "ni es racista ni xenófoba", sino que el sentimiento mayoritario es de solidaridad, y que con él debería coincidir la acción del Gobierno.

Los manifestantes cerraron la protesta gritando proclamas como"Ningún ser humano es ilegal" o "Europa no respeta los derechos humanos".

lunes, 7 de marzo de 2016

42 Congreso Confederal de UGT: "LA UNIÓN EN PIE"



https://app.flashissue.com/newsletters/boletin-union-4-de-marzo-de-2016


601 delegados y delegadas participan en el 42º Congreso Confederal de UGT


​El 60% de los 601 delegados y delegadas que acudirán al Congreso lo harán en representación de las Federaciones y Uniones Estatales y el 40% en representación de las Uniones de Comunidad Autónoma.
El 38 % son mujeres
Las delegaciones con mayor número de mujeres son la Federación de Servicios Públicos (FSP-UGT), con 39 compañeras y la de Servicios para la Movilidad y el Consumo (SMC-UGT), con 26 delegadas.
La delegación del País Valenciano, con 24 delegados y delegadas, será paritaria.

"Luchando por la Igualdad"

http://www.publico.es/sociedad/50-mujeres-espanolas-no.html

 La escasez de políticas de igualdad han provocado un aumento de las diferencias salariales entre hombres y mujeres europeos y el drama se agudiza en España, que casi quintuplica la tasa de desempleo femenino de la Unión Europea (UE).

Así lo denuncia un informe de la Unión General de Trabajadores (UGT) difundido con motivo del Día Internacional de la mujer trabajadora que se celebra este 8 de marzo.

España es el segundo país de la UE con mayor índice de paro de mujeres y duplica dos veces y media la tasa europea, con datos del año 2014. La tasa española de paro femenino se sitúa en el 25,4%, frente a la europea que alcanza el 10,3%. Triplica la tasa de paro de países como Finlandia o Suecia y llega a quintuplicar la de países como Alemania, Austria y Reino Unido.

La tasa de empleo de mujeres en España es 22 puntos inferior a la de Suecia, que el país con mayor empleo femenino. Sólo Croacia, Malta, Italia y Grecia superan a España en el porcEl informe publicado por UGT critica cómo las reformas laborales y los recortes realizados por el Gobierno español han empeorado las condiciones de inserción de las españolas en el mercado laboral, con una presencia cada vez mayor del empleo temporal y la contratación a tiempo parcial. Además, la ausencia de políticas de igualdad que denuncia el sindicato dificulta, a su vez, que ocupen cargos de responsabilidad.

El documento recoge datos de la oficina europea de estadística, Eurostat, y del Instituto Nacional de Estadística. A partir de estos datos, constata que los salarios de las mujeres son cada vez más reducidos, lo que repercute negativamente en la cuantía de las prestaciones sociales y señala que todavía ellas son las que cargan con lasresponsabilidades familiares.
El resultado es una diferencia de casi 12 puntos entre la tasa de actividad femenina y la masculina. 

En los últimos cuatro años, casi 102.000 mujeres ya no trabajan o no están en condiciones de acceder a un empleo, mientras que la cifra de las ocupadas ha descendido en más de un millón y medio.

Ello se refleja en un aumento del paro femenino frente a la disminución del masculino. Desde 2009 hasta 2015 el desempleo femenino aumentó en 5,42 puntos, mientras que el de los hombres sólo lo hizo en 3,13 puntos.

Asimismo, la brecha salarial en España supera en tres puntos a la media europea, con un 19,3% frente al 16,3% comunitario, lo que se traduce en una diferencia de más de 6.000 euros en favor de los españoles varones.
en el porcentaje de mujeres paradas. 

El informe publicado por UGT critica cómo las reformas laborales y los recortes realizados por el Gobierno español han empeorado las condiciones de inserción de las españolas en el mercado laboral, con una presencia cada vez mayor del empleo temporal y la contratación a tiempo parcial. Además, la ausencia de políticas de igualdad que denuncia el sindicato dificulta, a su vez, que ocupen cargos de responsabilidad.
El documento recoge datos de la oficina europea de estadística, Eurostat, y del Instituto Nacional de Estadística. A partir de estos datos, constata que los salarios de las mujeres son cada vez más reducidos, lo que repercute negativamente en la cuantía de las prestaciones sociales y señala que todavía ellas son las que cargan con lasresponsabilidades familiares.
El resultado es una diferencia de casi 12 puntos entre la tasa de actividad femenina y la masculina. 

En los últimos cuatro años, casi 102.000 mujeres ya no trabajan o no están en condiciones de acceder a un empleo, mientras que la cifra de las ocupadas ha descendido en más de un millón y medio.

Ello se refleja en un aumento del paro femenino frente a la disminución del masculino. Desde 2009 hasta 2015 el desempleo femenino aumentó en 5,42 puntos, mientras que el de los hombres sólo lo hizo en 3,13 puntos.

Asimismo, la brecha salarial en España supera en tres puntos a la media europea, con un 19,3% frente al 16,3% comunitario, lo que se traduce en una diferencia de más de 6.000 euros en favor de los españoles varones.
Por su parte, la Encuesta Anual de Estructura Salarial señala cómo ha aumentado la brecha entre mujeres y hombres en salarios brutos anuales desde que comenzó la crisis en España, del tal manera que ha escalado del 21,87% en 2008 al 24% en 2013, la más alta de los últimos seis años.

El informe concluye que, tras el análisis de los datos, "la supuesta mejoría de crecimiento económico y recuperación del empleo, no está afectando por igual a hombres y a mujeres", lo conlleva "un deterioro continuo del empleo femenino".