UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

miércoles, 27 de mayo de 2015

Regeneracion en la Cupula de UGT

PEPE ALVAREZFREDERIC





http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6743773/05/15/Cuatro-candidatos-se-disputan-el-relevo-de-Mendez-al-frente-de-UGT.html#.Kku8ObrpNQWIdoQ

No sólo cambia el panorama político en España. También comienza la modernización de la estructura sindical de UGT, una organización que lidera Cándido Méndez desde hace más de dos décadas. La Unión General de Trabajadores comienza este miércoles a dar los pasos para su renovación, un proceso que lleva implícito el relevo en el liderazgo, para el que se perfilan cuatro candidatos: Miguel Ángel Cilleros, Josep María Álvarez, María Jesús Cedrún y Frederic Monell.

El Comité Confederal, máximo órgano entre Congresos, que se celebra este miércoles y el jueves es el pistoletazo de salida para la convocatoria del Congreso que culmine la redefinición del sindicato con el relevo en la Secretaría General. Méndez manifestó hace meses su voluntad de celebrar ese Congreso en primavera de 2016, apuntando al mes de marzo, según fuentes de la organización sindical, quienes indican que la celebración en ese mes permitiría que el nuevo secretario general sea suficientemente conocido de cara al día estrella sindical, el Primero de Mayo.

Regeneración

Además de mejorar su capacidad de acción para engrosar sus bases, UGT pretende una renovación generacional de los órganos sindicales: las federaciones y las uniones.
Este proceso avanzará al hilo de la reestructuración, asumiendo el sindicato que los miembros de su ejecutiva se encuentran en el rango de edad de Méndez, de 62 años, y que es preciso rejuvenecer la cúpula con jóvenes sindicalistas formados en sus filas durante los últimos años.
Y esa voluntad abre precisamente la pugna por la Secretaría General, con varios postulantes en razón de su capacidad, trayectoria y peso político en el sindicato.

Por otra parte, Frederic Monell, actual miembro de la Comisión Ejecutiva Confederal tiene muchos puntos a favor y sería el cuarto posible candidato a la sucesión en el sindicato. Monell traslada la imagen de modernidad y juventud pretendida en el proceso de renovación. Además de su dilatada experiencia -ha ido escalando desde los peldaños inferiores del sindicato hasta la Comisión Ejecutiva- conoce a la perfección el engranaje interno de la organización y los elementos de índole política que pesan en la Ejecutiva. Procede de la federación de Servicios Públicos, y estuvo en el equipo de la Comisión Ejecutiva de UGT Cataluña. Ahora acumula dos mandatos al lado de Cándido Méndez en la Comisión Ejecutiva.

martes, 26 de mayo de 2015

Propuesta al Comité Confederal de UGT: Reducir las Estructuras del Sindicato


http://cadenaser.com/ser/2015/05/26/economia/1432621055_098576.html

Hace unos meses, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, anunció que el siguiente Congreso de UGT se adelantaría al menos un año y que él no volvería a aspirar al liderazgo. Esta semana, ese proceso de cambio empieza a definirse: el Comité Confederal, máximo órgano entre congresos, estudiará la propuesta de la dirección para esa cita decisiva en la que, además del relevo en la dirección, se planteará un proceso de reducción y reorganizacion de estructuras  y más pegada a los trabajadores. También fijará fecha para el Congreso: su propuesta es que sea entre el 9 y el 12 de marzo de 2016.

El cambio organizativo que propone la dirección, que será sometido al Comité (líderes sectoriales y territoriales) los próximos 27 y 28 de mayo, pasa por acometer la anunciada reducción de federaciones, de las seis actuales a tres. Fuentes del sindicato indican que quedarían una gran federación de producción de bienes (todas las ramas industriales y agrícolas), una gran federación de servicios públicos y otra gran federación de servicios privados. Para que los distintos sectores no pierdan su personalidad dentro de estas macroestructuras, la cúpula de UGT propone un diseño por el que las Ejecutivas (los órganos de dirección) estarían constituidas por secretarios de área, como hasta ahora (acción sindical, organización, igualdad…) y secretarios de sector (por ejemplo: banca, comunicaciones, transportes…). Con este diseño, se aspira a reducir las estructuras “políticas” y darle más peso a las vinculadas directamente con los trabajadores y las empresas, lo que amplificaría –dicen- la voz de los afiliados en sus organizaciones.
 Por otro lado, un efecto de esta compresión de las estructuras sindicales supondría un ahorro notable de costes, destacan: pasar de seis federaciones a tres reduce costes en un 50%. Además, los nuevos secretarios generales de las tres grandes federaciones pasarían a formar parte de la dirección confederal de UGT, y sus homólogos en los territorios también se incorporarían a las direcciones de las estructuras sindicales en las Comunidades Autónomas.
Este nuevo diseño encuentra resistencias en el seno del sindicato. Algunas grandes federaciones, como la de enseñanza (FETE) o FITAG, una de las dos industriales, temen ver reducida su influencia, apuntan estas fuentes. Además, reducir las estructuras supone reducir cargos, por lo que también habría personas que se verían desplazadas y dejarían de ocupar puestos de responsabilidad. La dirección confía en vencer estas reticencias, apoyándose en que el anterior Congreso (abril de 2013) mandató a la dirección para que presentase iniciativas en este sentido. De aquí a noviembre (cuando habrá un nuevo Comité que perfilará aún más el camino al Congreso) esperan contar con un consenso y una ruta bien trazada.

El Congreso del relevo

El Comité de esta semana despejará también la incógnita de cuándo será ese nuevo Congreso. La dirección quiere que se celebre entre el 9 y el 12 de marzo de 2016. Así, se cumplen dos objetivos: por un lado, que sea antes de abril de 2016 (respetando el compromiso de Cándido Méndez, que prometió nuevo Congreso “al menos un año antes” de la fecha en la que debería celebrarse si se agotase el mandato de cuatro años, abril de 2017). Por otro lado, esta fecha evita que la Semana Santa (a finales de marzo) perturbe o enlentezca el trabajo.
El 42º Congreso será el del relevo, puesto que Cándido Méndez anunció el pasado noviembre que no se presentaría a la reelección cuando, para esa fecha, estaría a punto de cumplir 22 años al frente de UGT. Todavía no se ha postulado claramente nadie para sucederle, aunque la dirección espera que los posibles aspirantes empiecen a posicionarse en las próximas semanas. Por otro lado, también se abre una carrera por liderar las tres federaciones resultantes del nuevo esquema organizativo (si finalmente se aprueba por los miembros del Comité), puestos con mucha influencia y poder.

UGT: Guía de Incapacidad Temporal en Mayo de 2015

http://ugt.es/SitePages/NoticiaDetalle.aspx?idElemento=1140

La Unión General de Trabajadores ha editado una Guía de Incapacidad Temporal​ que,
tras las últimas innovaciones normativas sobre esta materia y la dispersión existente,
recoge todos los requisitos de acceso a la prestación y todos los procedimientos administrativos
 que pudieran derivarse de dicha situación de incapacidad.
Una guía que ofrece una información detallada al trabajador sobre la cuantía de la prestación, 
su duración, el motivo de la extinción, las obligaciones de cada parte, 
las reclamaciones que pueden hacer, o los pasos para tramitar la solicitud
 de la prestación que persigue dotar de mayor claridad 
la gestión de esta prestación para que el trabajador pueda acceder a ella
 en los casos pertinentes con la máxima claridad posible. 

miércoles, 20 de mayo de 2015

OIT Contra la Inestabilidad y Precariedad en el Empleo

http://www.eleconomista.es/empleo/noticias/6724430/05/15/La-OIT-alerta-de-que-los-trabajadores-cada-vez-cobran-menos-por-lo-que-producen.html#.Kku8gbElk23m79e

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alerta de que se está produciendo una "creciente desvinculación" entre los ingresos del trabajo y la productividad, es decir, que los trabajadores cada vez ganan menos por lo que aportan a sus empresas.

Así lo pone de manifiesto en un informe titulado 'Perspectivas sociales y del empleo en el mundo', en el que enmarcan esta creciente brecha dentro de una tendencia más amplia de progresivo desplazamiento del trabajo estable y a tiempo completo en favor de otro modelo laboral caracterizado por condiciones más precarias.

Empleo cada vez menos estable

"El empleo informal sigue siendo una práctica corriente en muchos países y la utilización de contratos de muy corta duración y de horarios de trabajo irregulares se está generalizando en los tramos inferiores de las cadenas de suministro mundiales", avisa la OIT, que explica parte de esta "mutación" por el uso de las nuevas tecnologías y los cambios en la forma en que las empresas organizan actualmente la producción.
En cifras, menos del 40% de los trabajadores asalariados tiene un empleo a tiempo completo y permanente, y la tendencia parece ser hacia la baja. La otra cara de la moneda es que seis de cada diez asalariados ocupados cuenta con un empleo a tiempo parcial o temporal.
En paralelo, el informe señala que también está proliferando el empleo por cuenta propia, así como otras formas de trabajo que quedan fuera del ámbito de los acuerdos suscritos tradicionalmente entre los empleadores y los trabajadores.
Esta deriva no sólo afecta a todos los empleados, sino a las economías nacionales en general. La OIT asegura que este contexto "ha redundado en una insuficiencia de la demanda agregada que ha persistido con fuerza a lo largo de los años posteriores a la crisis".
En concreto, el informe estima que el desempleo y el "rezago" de los salarios han llevado a una debilidad de la demanda mundial que ya ha ocasionado pérdidas por valor de 3,7 billones de dólares (3,3 billones de euros).

Contra los empleos precarios

La OIT llama a no quedarse de brazos cruzados ante esta realidad y azuza a los gobiernos a centrarse "únicamente" en promover la transición desde modalidades de empleo precario hacia otras de calidad, con empleo indefinido y a tiempo completo.
"También se debería tener en cuenta la necesidad de asegurar una protección adecuada para los trabajadores ocupados en todos los tipos de empleo", añade el informe.
En este sentido, la OIT sugiere que la cobertura de los sistemas de protección social es a día de hoy "insuficiente", entre otras cosas, porque llevan aparejados unos criterios de admisibilidad que en la práctica dejan como únicos beneficiarios a personas con contratos de trabajo regulares.
Frente a aquellos que creen que los sistemas de protección social desincentivan el empleo, la OIT remacha que "la reducción de la protección de los trabajadores no conlleva una reducción del desempleo".




viernes, 15 de mayo de 2015

Viernes Negro del Gbierno de Rajoy: #StopHomofoia, #BastaYa, #PPHomofobia.

http://politica.elpais.com/politica/2015/05/14/actualidad/1431628880_336023.html

El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, causó ayer polémica al presentar en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros su ley de familia. Al enumerar a aquellas con "problemas diversos" y necesidades especiales, dijo: “La siguiente línea es el apoyo a familias con necesidades especiales, y ahí hemos querido abarcar todo el rico panorama de familias y de problemas diversos: familias que tienen enfermos graves, familias con mayores, familias inmigrantes, familias de empleados españoles en el servicio exterior, familias de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales… Nuevas formas familiares.”
La relación causó polémica en las redes sociales. “Es que a poco que se rasca se les ve la patita”, escribió la diputada del PSOE por Madrid Carla Antonelli, que es transexual.
El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, causó ayer polémica al presentar en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros su ley de familia. Al enumerar a aquellas con "problemas diversos" y necesidades especiales, dijo: “La siguiente línea es el apoyo a familias con necesidades especiales, y ahí hemos querido abarcar todo el rico panorama de familias y de problemas diversos: familias que tienen enfermos graves, familias con mayores, familias inmigrantes, familias de empleados españoles en el servicio exterior, familias de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales… Nuevas formas familiares.”
La relación causó polémica en las redes sociales. “Es que a poco que se rasca se les ve la patita”, escribió la diputada del PSOE por Madrid Carla Antonelli, que es transexual.
Un portavoz del ministerio aclaró que se refería a las familias que tienen necesidades especiales. El Plan de Apoyo a la Familia tiene medidas específicas para familias con enfermos graves, mayores, inmigrantes, familias LGTB, madres reclusas o exreclusas con menores y de empleados españoles en el servicio exterior.

miércoles, 13 de mayo de 2015

¿A cuanto el kilo?

http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/mapfmy15/economia/noticias/6705658/05/15/Ayuntamientos-andaluces-y-catalanes-copan-el-65-de-los-fondos-para-entidades-locales.html#.Kku8jUfJnb3y7Lh

Los Ayuntamientos con mayores apuros financieros están en Andalucía y Cataluña, tal y como indica que, del total de 113,12 millones de liquidez que el Gobierno ha inyectado a los entes locales -en forma de préstamos a diez años, con dos de carencia del principal y a interés cero en 2015-, los municipios de ambas autonomías que se han adherido han pedido en conjunto 73,32 millones de euros. Es decir, el 65% del total asignado, para hacer frente a su penuria financiera, en especial para ponerse al día en el pago a sus proveedores.

Particularmente delicada es la situacion de cinco municipios catalanes, que han suscrito préstamos por 30,8 millones de euros; de ocho andaluces (importe total de 14 millones) y de dos valencianos (25,20 millones), que han tenido que pedir créditos por esas cuantías para que el Ministerio de Hacienda deje de retenerles su participación en los ingresos del Estado, hasta ahora congelada porque no respetaban sus compromisos con el fondo de pago a proveedores.


En este capítulo, algunos ejemplos son elocuentes: los municipios catalanes de Cunit y Moiá tienen necesidades financieras cifradas en 14,9 y 7,3 millones, respectivamente; los andaluces Ayamonte y Garrucha, por importe de 4,8 y 3,3 millones; y el valenciano Vallada tiene pendiente de retención 19,7 millones de euros, según detalla el Ministerio.
Una segunda línea de liquidez para municipios es la que cubre el Fondo de Ordenación, diseñado para entidades locales "con riesgo financiero". Pues bien, en este caso, los siete Ayuntamientos andaluces que se han adherido han suscrito créditos por importe de 22,32 millones, de un total de 25,04 millones autorizados. Eso significa que los municipios andaluces copan el 89% de la cantidad global arbitrada por Hacienda. Son paradigmáticos los casos de La Línea de la Concepción, Jerez de la Frontera y Morón, con importes totales estimados de las medidas solicitadas de 10 millones, 8,3 millones y 2,8 millones de euros, respectivamente.


viernes, 8 de mayo de 2015

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy: Y mas y mas y mas..¿Hasta Cuando? pero hoy los protagonistas son la Gente

http://www.europapress.es/nacional/noticia-consejo-ministros-aprueba-hoy-proyectos-ley-sector-ferroviario-carreteras-20150508071554.html


No Voy a enlazar la noticia, quien quiera que la lea: 

 HOY NOS INTERESA SER NOSOTROS/AS


https://youtu.be/vzrWvuGhFSc?t=194  fíjate bien


https://youtu.be/Oj8aNCtTHW4?t=28  papeles mojaos

https://youtu.be/vlW2OdoA36A?t=73  donde jugaran los niños

http://cadenaser.com/ser/2012/11/20/videos/1353372612_870215.html  contra los desahucios



https://youtu.be/tLcUMhyp0zY?t=104 somos iguales somos diferentes a pesar de los recortes, somos PERSONAS

1 de Mayo Dia Internacional del Trabajo: Así no se sale de la Crisis

http://www.ugt-andalucia.com/web/10157/noticias/-/asset_publisher/Vd0y/content/emplea2-se-centra-esta-semana-en-la-celebracion-del-dia-internacional-del-trabajo

El programa de Canal Sur TV "Emplea2" ha emitido este martes un reportaje sobre las movilizaciones que tuvieron lugar el pasado 1 de mayo en nuestra comunidad, en conmemoración del Día Internacional del Trabajo.

"Debe ser el año del cambio"


Por su parte, Méndez ha defendido la vigencia del papel de la lucha obrera y sindical, en contra de las posiciones que dicen que son cosa "del pasado". "La sociedad española está herida en los elementos más formidables que refuerzan la confianza en las instituciones que amparan los derechos democráticos de un pueblo", ha afirmado. También ha denunciado el riesgo de que "la recuperación sea la continuación de las políticas de austeridad de los últimos años".  

"¿Cómo se puede decir que las cosas van bien en esta situación tan tremenda?", ha criticado. Y ha justificado el optimismo del Gobierno por un único motivo: la proximidad de las elecciones. Pero, a su juicio, "la realidad dictamina una situación absolutamente contraria".