http://economia.elpais.com/economia/2013/01/19/actualidad/1358626421_829139.html
- Casi un 40% de las medidas que presentó Guindos lleva retraso
- La sostenibilidad de las pensiones o los cambios en las mutuas, en el aire
- » Reforma del sector público. Es uno de los retrasos más llamativos.
- El supervisor único o la Ley de Transparencia están estancadas
- Algunos proyectos verán la luz en semanas, según el Ejecutivo
Lo que viene a principios de 2013
J. S. G., MADRIDEn el ambicioso plan estatal de reformas que presentó el ministro de Economía, Luis de Guindos, había muchas medidas previstas para ser implantadas hasta marzo de 2013. Si el Gobierno cumple con el calendario previsto, además de aprobar las reformas que llevan retraso y que recibirán el visto bueno en las próximas semanas, como la reforma de la Administración o la Ley de Unidad de Mercado, el Ejecutivo de Mariano Rajoy tendrá que aprobar las siguientes novedades:- Autoridad Fiscal Independiente. Es una de las principales exigencias de Bruselas para controlar mejor el cumplimiento de los objetivos de estabilidad (déficit y deuda) y detectar de forma temprana las posibles desviaciones.
- Ley de Emprendedores. Es una de las reformas más prometedoras de la legislatura. Contará con más de una docena de actuaciones específicas para fomentar la creación de pymes y reducir la aversión a emprender por miedo al fracaso. Entre los cambios, la limitación de la responsabilidad del emprendedor, el fomento de la segunda oportunidad, impulso a nuevos mecanismos de financiación, mejorar de la fiscalidad, reducción de cargas administrativas y apoyo a la internacionalización, entre otras. El Gobierno de Mariano Rajoy ha depositado muchas esperanzas en esta ley para reactivar la actividad económica y compensar la destrucción de empleo.
- Evaluación de las políticas activas de empleo. Esta medida, sobre la que ya trabaja el Ministerio de Empleo, debe servir para detectar los nichos de empleo e impulsar la contratación de los que tienen más dificultades para encontrar trabajo.
- Ajustes en la estructura del Estado. El Ministerio de la Presidencia trabaja en un plan de puesta en valor y enajenación de inmuebles rústicos que debe ver la luz antes de final de marzo. Antes de esa fecha también deberá estar lista la extensión de las centrales de compras de bienes y servicios para rebajar el coste de los suministros a base de compras con más volumen.
- Reducción de empresas públicas. Las comunidades autónomas deben acelerar la ejecución del plan para reducir los 2.206 entes, fundaciones y empresas públicas regionales. El objetivo acordado con Hacienda es que supriman 477 de estos organismos.
- Desarrollo de la reforma sanitaria. El objetivo es avanzar en la regulación de las carteras sanitarias.
- Estatuto del profesor no universitario. El Ministerio de Empleo debe aprobar un marco legal que establezca un nuevo sistema de acceso al profesorado, regule la carrera profesional y establezca los derechos y obligaciones de los docentes.
- Programa de impulso de Ciencia e Innovación. En este capítulo está prevista la creación de una agencia estatal para la investigación y la constitución y regulación del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, que facilite la participación de la comunidad científica y empresarial en la política de investigación, desarrollo e innovación.Ley de sector eléctrico para avanzar en la liberalización del sector. El ministro de Industria, José Manuel Soria, deberá presentar antes de final de marzo una nueva ley del sector eléctrico que mejore la protección del consumidor y resuelva las ineficiencias del sector.
- Agenda Digital. El Ministerio de Industria aprobará la Agenda Digital de España en las próximas semanas, según fuentes del departamento. Esta medida establecerá la hoja de ruta para la administración electrónica e impulsar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
- Liberalización del transporte ferroviario de viajeros. Está previsto que a partir del 1 de julio de 2013 se abra el mercado de tráfico de viajeros por tren. El Gobierno está preparando las empresas públicas (Renfe, Adif y Feve) para ese proceso, que podría suponer la entrada de operadores privados.
- Culminación de la reestructuración financiera. Las cajas de ahorros y bancos que puedan recapitalizarse por sus propios medios y no necesiten ayuda pública dispondrán hasta el 30 de junio de 2013 para conseguir el capital necesario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario