UGT MAS QUE NUNCA

UGT MAS QUE NUNCA
UGT MAS QUE NUNCA

martes, 28 de julio de 2015

28 de julio, Día Mundial contra la Hepatitis: "Los Recortes Matan"

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/dia-mundial-hepatitis-prevenir-y-curar-posible/20150727101707118430.html

El 28 de julio de 2015, Día Mundial contra la Hepatitis, la OMS y sus asociados instarán a los distintos gobiernos, los trabajadores sanitarios y el público en general a que actúen ya para prevenir las infecciones y las muertes provocadas por el virus de la hepatitis.
Las hepatitis virales —un grupo de enfermedades infecciosas que comprende las hepatitis A, B, C, D y E— afectan a cientos de millones de personas del mundo entero, pues provocan hepatopatías agudas y crónicas y causan la muerte de cerca de 1,5 millones de personas cada año (sobre todo las hepatitis B y C). Esas infecciones se pueden prevenir, pero la mayoría de las personas no sabe cómo.
En mayo de 2014, los delegados de 194 gobiernos adoptaron durante la Asamblea Mundial de la Salud una resolución destinada a promover la acción mundial para prevenir, diagnosticar y tratar la hepatitis viral.
Con ocasión del Día Mundial contra la Hepatitis se celebrarán eventos dedicados a la prevención de la hepatitis B y la hepatitis C en todo el mundo.
La fecha para la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis se eligió en honor del Profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, nacido un 28 de julio, que descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra él.
Mensajes clave en el Día Mundial contra la Hepatitis 2015
-Prevenir la hepatitis – conocer los riesgos
La sangre contaminada, las inyecciones peligrosas y el intercambio de material de inyección pueden provocar la aparición de la infección por el virus de hepatitis.
-Prevenir la hepatitis – exigir inyecciones seguras
Todos los años dos millones de personas contraen la hepatitis a través de inyecciones peligrosas. El empleo de jeringuillas estériles y desechables puede prevenir esas infecciones.
-Prevenir la hepatitis – vacunar a los niños
Unas 780 000 personas mueren cada año a causa de la infección por el virus de la hepatitis B. Existe una vacuna segura y eficaz que puede proteger de por vida contra la hepatitis B.
-Prevenir la hepatitis – someterse a pruebas de detección y solicitar tratamiento
Existen medicamentos eficaces para tratar la hepatitis B y curar la hepatitis C.

lunes, 27 de julio de 2015

Fraude Constitucional del Partido Popular


http://elpais.com/elpais/2015/07/23/opinion/1437677675_358981.html


Parece bastante posible que el Gobierno presente el proyecto de Ley de Presupuestos para 2016 para que las Cortes Generales lo aprueben antes de su disolución. Esa decisión es un error político, pero también se trata de un fraude constitucional aunque Moncloa practica un continuo juego que sitúa al Gobierno constantemente al borde de la Constitución.
La Constitución atribuye a las Cortes aprobar los presupuestos (artículo 66). La peculiaridad del presupuesto respecto a otras leyes es su temporalidad, la vigencia de un año del ciclo presupuestario, en lugar de una vigencia indeterminada como ocurre en las restantes leyes. La Constitución no establece cuándo se inicia el ejercicio presupuestario pero sí lo prevé la Ley General Presupuestaria que lo hace coincidir con el año natural. La Constitución obliga al Gobierno a presentar ante el Congreso el proyecto de ley al menos tres meses antes de la expiración del anterior, es decir, antes del 30 de septiembre
Ahora bien, cuando la Constitución establece que las Cortes aprueban los presupuestos no sólo está atribuyendo esta función al órgano constitucional abstracto que es el Parlamento sino también al órgano constitucional concreto constituido en cada momento. Las Cortes tienen en cada legislatura la atribución de aprobar los presupuestos, es decir, tienen el derecho de aprobar cuatro presupuestos. Así, las Cortes que estén elegidas a finales de 2015 tienen el derecho de aprobar el presupuesto para 2016 y así los sucesivos hasta 2019, salvo disolución anticipada.
¿Por qué las Cortes de la legislatura que acaba a finales de 2015 no pueden aprobar los Presupuestos de 2016 y el Gobierno no tiene la facultad de enviar ese proyecto de ley a las Cortes? Porque dado el carácter anual del ciclo presupuestario, las Cortes que acaban a finales de 2015 no pueden imponer un presupuesto a las siguientes Cortes pues la composición de las Cámaras será, en mucho o en poco, distinta de las anteriores y el principio constitucional de mayoría exige que predomine la mayoría parlamentaria de cada momento, no la mayoría de la legislatura caducada. 
Es decir, las actuales Cortes no pueden reinar después de morir. Cuando se inicie 2016 habrá un Gobierno y un Parlamento distintos de los que había en 2015. Y es ese Gobierno (y no el anterior) el que tiene que presentar el proyecto de ley a unas nuevas Cortes. La facultad de fijar los derechos y obligaciones estatales no puede serle arrebatada a las Cortes por un Gobierno y un Parlamento caducados que seguramente expresan una composición política distinta. Por eso, para que las siguientes Cortes ejercitaran sus atribuciones, los Gobiernos de Calvo-Sotelo (1982), González (1989) y Rodríguez Zapatero (2011), al convocar elecciones en otoño, no presentaron el proyecto de ley ante unas Cortes que iban a disolverse. Fue una decisión constitucionalmente correcta a pesar de las críticas del actual Gobierno.

lunes, 13 de julio de 2015

Triste Noticia la Decisión del Eurogrupo: Muchas preguntas por hacernos

http://economia.elpais.com/economia/2015/07/13/actualidad/1436770173_636998.html

Supongamos que consideras a Tsipras un imbécil incompetente.Supongamos que quieres ver a Syriza fuera del poder a toda costa.Supongamos que, incluso, ves con buenos ojos la idea de empujar a esos griegos molestos fuera del euro.
Incluso si todo eso fuera cierto, esta lista de exigencias del Eurogrupoes una locura. La etiqueta de Twitter ThisIsACoup es exactamente correcta. Esto va más allá de la venganza pura, la destrucción completa de la soberanía nacional y la falta de esperanza de alivio.Probablemente pretende ser una oferta que Grecia no pueda aceptar;pero aun así, es una traición grotesca de todo lo que el proyecto europeo se suponía que representa.
¿Puede algo sacar a Europa del borde del abismo? Se dice que Mario Draghi está tratando de volver a introducir un poco de cordura, que Hollande está finalmente retrocediendo un poco frente a la economía de la moralidad alemana que fracasó tan rotundamente en el pasado.Pero gran parte del daño ya está hecho. ¿Quién va a volver a confiar en las buenas intenciones de Alemania después de esto?
En cierto modo, la economía casi se han convertido en secundaria.Pero aun así, seamos claros: lo que hemos aprendido estas últimas semanas es que ser un miembro de la zona euro significa que los acreedores pueden destruir su economía si se sale del redil. Esto no tiene nada que ver con la economía subyacente de la austeridad. Es tan cierto como siempre que la imposición de duras medidas de austeridad y sin alivio de la deuda es una política condenada al fracaso sin importar lo dispuesto que esté el país a aceptar el sufrimiento. Y esto a su vez significa que incluso una capitulación completa de Grecia sería un callejón sin salida.
¿Puede Grecia lograr una salida exitosa? ¿Intentará Alemania bloquear una recuperación? (Lo siento, pero ese es el tipo de cosas que ahora debemos preguntar.)
El proyecto europeo (un proyecto que siempre he alabado y apoyado) simplemente ha sufrido un golpe terrible, tal vez fatal. Y piense lo que piense de Syriza, o Grecia, no fueron los griegos los que lo han dado.
Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y Premio Nobel de Economía de 2008.
© 2015 The New York Times.

viernes, 10 de julio de 2015

Viernes Negro del Gobierno de Rajoy:


http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/atraco-pensiones-publicas/20150709111158117896.html

Si Se Quiere Hacer Política Activa de Empleo, Que se Usen los Presupuestos Generales del Estado y no los income de la Seguridad Social. Es Fácil cargarse Así las pensiones Públicas.



El gobernador del Banco de España ha Vuelto a cuestionar las pensiones Públicas. Este made se une a la amplia ¿Campaña Que desde los Poderes Económicos y de la Derecha Política y mediática, invitándonos a Hagamos Que aviones de pensiones Privados.

Rápido ¿Cuál es el Problema de las Pensiones Públicas?

Radica En que El Financiero sector QUIERE Y NECESITA HACER NEGOCIO CON las pensiones. Esto! Conlleva Que las pensiones Públicas se deterioren y asi todos Tengamos Que Pasar por el aro de hacernos pensiones Privadas párr su propio beneficio.
¿Es viable el Sistema Público de pensiones?
SI con rotundidad total. Todas las Intervenciones, Que se dan de forma Sistemática en las Televisiones hijo de Economistas neoliberales Y Que Suelen programa Trabajar Para Los bancos. Nunca Verán aparecer una Otros Economistas Que Opinan Todo Lo contrario Y Que expliquen por Que Son viables las pensiones.
Estós Economistas analizan de forma muy parcial el tema, Cuando las pensiones Tienen ONU Componente Principalmente Politico, embargo de pecado, this Aspecto es borrado intencionadamente.
¿En que se Basan Estós Economistas neoliberales párrafo Decir Que las pensiones publicas no Sostenibles hijo?

Usan argumento Único de la ONU, la demografía. Nos Hablan de la Población tan envejecida Que TENEMOS, El Sistema Público No Es Sostenible y quebrara. DEBEMOS Aceptar con resignación, Que Nos DEBEMOS Jubilar Mas Tarde Y Ganando Menos, es Decir, empobrecernos. De forma sutil nos Recomiendan hacernos planos de pensiones Privados.


viernes, 3 de julio de 2015

¿Otra Europa es Posible? ¿Son las autoridades de la Troika las actúan contra los Tratados al imponer al pueblo griego políticas que están generando desigualdad, pobreza, sufrimientos y exclusión social.?

http://www.nuevatribuna.es/opinion/joaquin-aparicio/no-grecia-europa-no-europa/20150630144921117655.html

La convocatoria que ha hecho del referéndum el Gobierno griego ha irritado sobremanera a los empleados del capital financiero que ocupan los puestos de mando de la troika. Ahora, en plan policía bueno, entra en campaña el presidente de la Comisión diciendo que un no de los griegos es un no a Europa y, por tanto, viene a decir, implicaría la salida de Grecia de la Unión Europea. Una más de las mentiras de unas autoridades europeas irresponsables, miopes y fanáticas, movidas por el deseo de venganza contra un pueblo que ha osado elegir libre y democráticamente a un gobierno que se opone a la pertinaz lucha de la oligarquía europea contra los trabajadores de todas clases en su intento de acabar con el Estado Social de Derecho.

Las mentiras son muchas y no dejan de ser repetidas por sus voceros en medios de comunicación que controlan (la mayoría). Sería bueno que la mayoría de la población europea supiese que en 2009, cuando se descubrió que el partido hermano del PP, con la ayuda del banco Goldman Sachs, había estado durante años falseando las cuentas públicas, la enorme deuda pública griega en su mayoría estaba en manos de bancos alemanes y franceses y también, aunque en menor medida, españoles. A partir de entonces empezaron los rescates por parte de la UE, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional (la troika) a cambio de que en Grecia se eliminase en la práctica la negociación colectiva (que provocó una reducción brutal de los salarios), se despidiese a empleados públicos (con consecuencias terribles en sectores como la educación o la sanidad), se redujera la cuantía de las pensiones (lo que trajo un empobrecimiento de gran parte de la población), se facilitase el despido (con lo que el desempleo aumentó a niveles dramáticos), entre otras cosas. Decían que con esa receta volvería a renacer la actividad económica tras una leve caída del PIB. Pero no ha sido así, sino que la deuda aumentó y el PIB ha caído en casi un 25 %. Lo mismo que ha ocurrido siempre cuando se ha aplicado esta medicina, no hay sino recordar el ejemplo de América Latina de los años 80 y 90 del pasado siglo. Pero mientras el pueblo griego se empobrecía, en 2013 ya los bancos se habían desprendido los títulos de la deuda después de haber sacado de ella pingües beneficios para endosárselos a los Estados Europeos. Es decir, el rescate fue de los bancos, no del pueblo griego.